Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Una treintena de grupos LEADER de cuatro CCAA impulsan un proyecto de cooperación para mejorar la experiencia peregrina en los cuatro Camino Jacobeos

Contenido principal

LEADER

06 de septiembre de 2024 Fuente: CEDER La Serena

imagen

Grupos de Acción Local de 12 provincias de Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Galicia desarrollan la creación de un sistema de Gestión, Monitorización y Comunicación Virtual para la Mejora de la Experiencia Peregrina en el Camino de Santiago: Vía de la Plata – Camino Mozárabe a través del proyecto de cooperación LEADER Semtayr.

Coordinados por el CEDER La Serena (Extremadura), 30 grupos de acción local de 12 provincias y 4 CCAA, desarrollan la creación de un sistema de gestión, monitorización y comunicación virtual para la mejora de la experiencia peregrina en el Camino de Santiago Vía de la Plata – Camino Mozárabe a través del proyecto Semtayr.

El Proyecto Semtayr pretende sentar las bases para impulsar el posicionamiento y la consolidación de la Vía de la Plata–Camino Mozárabe como itinerario jacobeo de alto interés estratégico alternativo a los trayectos consolidados y que, en base a ello, soportan una elevada densidad de peregrinos que, en picos puntuales roza la masificación, realidad que confronta con la naturaleza espiritual, reflexiva e introspectiva de los Caminos de Santiago.

Para la consecución de esta meta se promoverá un sistema de gestión y gobernanza en red, basado en soluciones tecnológicas avanzadas, enfocado a garantizar la seguridad del trayecto, facilitar el acceso a la información y dotar de recursos que posibiliten la monitorización de la ruta con el fin de mejorar la experiencia peregrina como medio para incrementar el impacto económico y social del Camino en los territorios localizados en su área de influencia.

El proyecto pivota sobre el diseño, desarrollo, edición y dinamización del Observatorio del Camino de Santiago Vía de la Plata–Camino Mozárabe, que se apoyará sobre una solución de perfil tecnológico que ha de marcar un punto de inflexión en la gestión del Camino y en su proyección como itinerario jacobeo en los mercados interior y exterior.

A partir de la creación del observatorio, se configuran un conjunto de actuaciones planificadas para avanzar en el objetivo de alcanzar la excelencia y potenciar la capacidad del itinerario de generar relaciones de simbiosis entre los peregrinos y los territorios localizados en las zonas de influencia del Camino.

El proyecto está conformado por 30 Grupos de Acción Local, que actúan como una agrupación de socios, coordinados por el Centro de Desarrollo Rural “La Serena”, y que son los ejecutores del mismo:

Andalucía:
ADR Alpujarra Sierra Nevada Almería; ADR Comarca Filabres Alhamilla; ADS del Poniente Granadino; ADR de la Sierra Sur de Jaén; GADL Comarca de Antequera; GDR Territorio Nororiental de Málaga; AD Guadajoz y Campiña Este de Córdoba; ADR Comarca de Los Pedroches; AD Sierra Morena Cordobesa; ADR Subbética Cordobesa; ADL Comarca Bajo Guadalquivir; GDR Corredor de la Plata; AC Gran Vega de Sevilla; ADR Sierra Morena Sevillana.


Extremadura:
CEDER “La Serena” (coordinador); AD Vegas Altas del Guadiana; AD Comarca de Lácara; CEDECO – Tentudía; CEDER Zafra Río Bodión; ADI Sierra de Montánchez Tamuja; AD Comarca Tajo Salor Almonte; AD Valle del Alagón; ADI Valle del Ambroz.


Castilla y León:

ADRI Sierras de Salamanca; ADRE Comarcas de Campo Charro, Alba de Tormes y Guijuelo; ADRE Territorio Nordeste de Salamanca; GAL Toro, Guareña y Vino; ADRI Palomares.
Galicia:
AGDR Limia Arnoia y ADR Terras de Pontevedra Norte.

Fin del contenido principal