Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Los mayores de la zona rural de Jerez, fuente de sabiduría

Contenido principal

Desarrollo Rural

31 de agosto de 2009 Fuente: Diario de Jerez

El proyecto 'Artesaneando en la Campiña de Jerez' de Cáritas Diocesana ha sido reconocido como 'Buena práctica' por el Ministerio de Sanidad y Política Social.

La iniciativa social 'Artesaneando', que lleva a cabo Cáritas Diocesana de Jerez con grupos de personas mayores en la zona rural, ha sido catalogada como 'Buena práctica' por el Ministerio de Sanidad y Política Social. Esta institución, a través del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), reconoce, como buenas prácticas de servicios de proximidad y programas innovadores en el medio rural, aquellas actividades, dirigidas a personas mayores y con discapacidad, que mejoran su calidad de vida a la vez que generan empleo y desarrollo en la zona rural.

Hace ocho años Cáritas puso en marcha un proyecto de trabajo con las personas mayores de la zona rural de la comarca, tras comprobar la escasez de información y recursos con los que contaban esta población. En primer lugar, en octubre de 2001 inició el 'Programa para la dinamización de las personas mayores de la zona rural', con el que puso en marcha diversos talleres en trece enclaves rurales como el manejo de los euros, que causaba gran preocupación a los mayores, o la construcción de chozas en las que vivieron cuando eran niños.

Este programa dio pie a la presentación en 2003 de un segundo proyecto, 'Artesaneando', con la intención de recuperar la artesanía y antiguos oficios en desuso. De esta forma, las personas mayores se convertían en las únicas fuentes de conocimiento para recuperar parte del patrimonio cultural de la comarca, contribuyendo al desarrollo rural de la misma. Cuando se impulsó este proyecto la campiña contaba con cerca de 23.000 habitantes, de los cuales un 25% eran personas mayores de 55 años. Actualmente, el proyecto sigue adelante en dos enclaves rurales y retomará su actividad con el inicio del nuevo curso, el próximo octubre.

Con motivo de este reconocimiento como 'buena práctica', hace un par de meses un equipo de filmación se reunió con el grupo de mayores de la barriada rural Cuartillos para grabar algunas de las actividades que allí realiza con Cáritas.

Por un día, además de realizar labores de la artesanía popular como la cestería, las pleitas de palmito o la elaboración de asientos de silla con anea, sus integrantes protagonizaron un documental, de aproximadamente tres minutos, contando algunas de las experiencias vividas en este proyecto, así como algunos episodios de sus propias vidas. Abrumados por las cámaras, micrófonos y focos, pasaron cerca de siete horas simulando realizar diversas labores, mientras algunos dejaban su testimonio frente a la cámara . "

Yo aprendí de mis antepasados, de mis padres, mis abuelos y mis tíos. Entonces, antes, todo el mundo hacía estas actividades", explica en la cinta Antonio, un anciano invidente que participa en este proyecto desde sus inicios. Antonio aún guarda en su memoria cómo realizar esas labores y, junto a sus compañeros, se las ha enseñado a niños y adultos en diversos talleres intergeneracionales, promovidos por 'Artesaneando'.

También Antonio aparece junto a sus nietos, quienes han aprendido de su abuelo este arte tradicional. "Me siento bien porque el día de mañana ellos lo verán y lo harán también y siempre dirán: me lo enseñó mi abuelo". Por su parte, Encarna confiesa ante el foco que su vida ha sido un no parar de trabajar. "Ahora, una vida nueva, ¿no? Lo que tenemos ahora es una vida nueva. No aquella vida que vivíamos nosotros". Y es que no sólo recuperan parte de la cultura popular, sino que comparten nuevas experiencias e intercambian conocimientos.

Como cuando realizan actividades formativas de diversa temática, como los ejercicios para reforzar la memoria o la musicoterapia, así como charlas informativas sobre herencia y testamento. Además, estas personas han participado en numerosas muestras y ferias exponiendo sus trabajos artesanales, como en la 'Feria de muestras de Guadalcacín' o en la 'Semana del Mayor en Jerez'.

"Para mí es un viaje y no querría que se terminara", opina Isabel de 'Artesaneando'. En la cinta, esta mujer dice emocionada que el grupo es como una familia: "nos juntamos y compartimos todo". "A nosotros estos talleres nos ha dado vida. Salimos, nos hemos relacionado con los vecinos, compartimos y es estupendo". Por su parte, la técnica dinamizadora del proyecto, Lourdes Barrera, desea que las administraciones sigan fomentando el trabajo con las personas mayores en la zona rural. "Este es un trabajo muy gratificante, a todos los niveles, tanto para los mayores como para mí misma", explica. El vídeo se puede ver en la web: www.enclaverural.es

Fin del contenido principal