Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

El GDR ADECUARA, socio de la REDR, firma un convenio para financiar las obras de la iglesia de Navasa

Contenido principal

Desarrollo Rural

04 de agosto de 2009 Fuente: Diario del Alto Aragón

El presupuesto final de los trabajos asciende a un total de 252.000 euros.

Los trabajos de restauración de la torre de la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Navasa comenzarán en breve, una vez firmado ayer el convenio de colaboración para financiar 167.000 euros de los 252.000 que costará esta obra, y revisado el proyecto inicial. Éste fue visado en julio de 2005 y conocido por el Ayuntamiento jaqués, al que pertenece la pedanía de Navasa, en enero del siguiente año.

El convenio, suscrito ayer por Alfredo Terrén, presidente de la Comarca de la Jacetania, Enrique Villarroya, alcalde de Jaca, y el ecónomo del Obispado, José María Arcas, fija en 50.000 euros la aportación comarcal y en 109.000 la procedente de fondos del grupo de acción local Adecuara.

La obra tendrá carácter plurianual y se prevé que esté concluida en 2011. El ayuntamiento tiene previsto adelantar parte de la financiación y asumir los costes añadidos de modificación del proyecto. "Visitada la torre y colocados los andamios la semana pasada, se ha observado algún detalle constructivo a añadir, como la recuperación de algunos huecos cerrados con el transcurso de los años", explicó el alcalde.

Por parte de la comarca es la segunda intervención en restauración de patrimonio religioso en cuya financiación contribuye, tras la recuperación de la ermita de San Julián de Aspirilla, en Espuéndolas. El deterioro de la torre de la iglesia de Navasa fue detectado hace más de cuatro años por el Consistorio jaqués, que encargó un estudio geológico, que determinó que no había fallos de cimentación, y un proyecto de recuperación, cifrado entonces en casi 208.000 euros.

La torre, un magnífico ejemplar de campanario románico del siglo XII, recrecida en el XVI, es con sus 22 metros de altura la segunda más alta de la Jacetania, tras la de la iglesia monacal de Santa Cruz de la Serós. Su estructura es de cuatro cuerpos y cuadrada, con 5,15 metros de lado.

Según la memoria del proyecto, las mayores afecciones se dan en el cuerpo superior, cuyas caras fueron perforadas con unas ventanas de 1,56 metros de anchura, mientras que el arranque ciego de la edificación no presenta ninguna anomalía. Éstas aparecen en la unión de los muros iniciales de la torre y la pared que ciega los huecos, ya que el debilitamiento de la estructura obligó a cerrar las ventanas, según el mismo documento.

Fin del contenido principal