Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Compromiso con el Desarrollo Rural

Contenido principal

Desarrollo Rural

21 de agosto de 2009 Fuente: Tierra Sur

Extractamos un artículo de Eduardo Alvarado, presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, publicado por la revista 'Tierra Sur' (n┬║ 23), con motivo de la firma de convenios con ARA, REDEX y CEDERCAM.

El Guadiana es una amplia cuenca, un espacio habitado desde antiguo y que se extiende por España y Portugal, por el Alemtejo, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía. Es el Guadiana un río sorprendente y singularmente ibérico y europeo: un tramo de su cuenca es español, otro portugués y otro común. Una cuenca amplia que en tierras andaluzas discurre por la comarca de Los Pedroches, en el norte de Córdoba, y por los onubenses territorios de Sierra Morena y el Andévalo, desembocando finalmente en las tierras fronterizas de Ayamonte.

Es el Guadiana un espacio para la cohesión y el diálogo, para la construcción en común y para la transformación, pero es también un territorio que, manteniendo los valores de identidad, nos ayuda a definirnos como sociedad y nos permite ahondar en la transformación social generando nuevas oportunidades para quienes ahora lo habitan y para quienes lo hagan en el futuro.

Es esta voluntad de diálogo y entendimiento, de apuesta por la concertación y la transformación lo que nos ha animado a trabajar con todos los actores sociales y con quienes tienen un destacado protagonismo en el ámbito rural, en ocasiones poco valorado y conocido a pesar de su importancia y trascendencia.

Es este sentido de reconocimiento y de trabajo común el que nos ha animado a emprender un camino hasta ahora inédito. La Confederación Hidrográfica del Guadiana ha iniciado un proyecto de cooperación con los Grupos de Desarrollo de esta cuenca hidrográfica a través de un convenio de colaboración entre este organismo y ARA, del mismo modo que se ha hecho en Extremadura con REDEX y en Castilla-La Mancha con CEDERCAM. Un trabajo con estructuras autonómicas de desarrollo rural en el contexto de la colaboración con la Red Española de Desarrollo Rural (REDR).

[…]

A partir de este convenio existirá un nexo común entre la CHG, ARA y los Grupos de Desarrollo de la cuenca del Guadiana […]. Será una persona destacada en cada uno de estos Grupos y, como coordinación, otra en ARA las que nos ayuden a coordinar acciones, a optimizar esfuerzos y, lo más importante, a poder seguir apostando y apoyando el mundo rural. Un ámbito tantas veces denostado y que, sin embargo, ha mostrado su capacidad de innovación y emprendimiento, llevando a cabo una revolución tranquila que propicia la diversificación de la actividad económica y el empoderamiento de la propia sociedad rural.

Cada proyecto que se ha puesto en marcha en el espacio rural pone en entredicho las apocalípticas afirmaciones, en incluso pasadas tomas de decisiones, basadas en la absurda y errónea idea de que solo el mundo urbano tiene posibilidades y futuro, que era en él donde se encontraba el empleo y la oportunidad. El tiempo y las capacidades de emprendimiento e innovación de la población han mostrado clara y fehacientemente lo contrario, y siguen haciéndolo en situaciones de especial dificultad como las que se derivan de la actual situación económica de crisis internacional.

Quienes formen parte de este proyecto de colaboración y cooperación serán una pieza fundamenta, constituyendo un claro ejemplo de lo que es la actividad en el Desarrollo Rural. Serán personas cualificadas las que se integren en los Grupos y se comprometerán en el desarrollo y transformación de la sociedad rural; de algún modo contribuyen a reforzar el capital humano de los espacios rural y saldar una parte de la deuda social que en cierta medida mantenemos con la sociedad rural.

El convenio firmado y quienes con su trabajo diario lo sustentará permitirán llevar a cabo tareas de educación y sensibilización en materia de agua y, en particular, en lo que se refiere a la importancia de este recurso vital y al desarrollo de buenas prácticas en el uso del mismo. Gracias a estos colaboradores necesarios conoceremos con detalle en la CHG qué se hace en los Grupos de Desarrollo y, en sentido inverso, se conocerá en ellos qué se hace o se puede realizar en colaboración con la Confederación Hidrográfica.

Fin del contenido principal