Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Castilla-La Mancha presenta las modificación de su Plan de Desarrollo Rural

Contenido principal

Desarrollo Rural

20 de julio de 2009 Fuente: Mi Ciudad Real

El Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Castilla-La Mancha 2009-2013 contará con un 22,6% más del montante inicial previsto.

Con la aplicación del chequeo de la Política Agrícola Común (PAC) y los fondos de la nueva OCM del vino, destinadas al desarrollo rural, el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Castilla-La Mancha 2009-2013 contará con un 22,6% más del montante inicial previsto en los fondos europeos, es decir 209 millones, alcanzando un montante total de 1.134 millones de euros.

Así lo avanzó ayer en Toledo el consejero de Agricultura y Desarrollo Rural, José Luis Martínez Guijarro, añadiendo que estas modificaciones del PDR que el Gobierno regional ha planteado a la Comisión Europea tienen como principal objetivo “incorporar nuevas líneas de actuación en defensa de nuestros agricultores y ganaderos y en definitiva de mejorar la situación de nuestro medio rural”.

Martínez Guijarro indicó que el PDR de Castilla-La Mancha, aprobado por la Comisión el 16 de julio de 2008, que en un principio contó con fondos europeos por valor de 925 millones de euros, podrá verse ampliado en esa cantidad de 209 millones, 72 de los cuales provienen del chequeo médico de la PAC, 127 de la OCM del vino y otros 10 del Plan Europeo de Recuperación Económica.

Con esta propuesta, como apuntó, “cumplimos el compromiso adquirido de que todos los fondos provenientes de la PAC se iban a destinar al sector agrario, en concreto al vino, al ovino-caprino y al sector forestal”. Asimismo también se da respuesta positiva al compromiso de que todos los fondos de la OCM del vino se quedarán en el mismo sector, “y en ese caso además se incrementan los fondos propios de la OCM".

El titular de la Consejería indicó que las medidas han sido consensuadas con las distintas organizaciones agrarias y recalcó que se hace una apuesta importante por la innovación del sector.

“Antes de diciembre, esperamos que la Comisión Europea de su visto bueno para incorporar las medidas que hemos propuesto, cuyo plazo de aplicación será hasta el año 2013” dijo.

Prioridades

El consejero señaló que desde el Gobierno regional se han planteado diversas medidas enmarcadas en los nuevos retos que ha marcado la Unión Europea, y que son aquellas relacionadas con la biodiversidad, el cambio climático, las energías renovables, la gestión del agua y el sector ovino-caprino. Entre ellas, destacó el sector del vino “objetivo prioritario para el Gobierno del presidente Barreda”, al cual se destinará un total de 170 millones de euros, un presupuesto mayor que incluso el que destina la OCM del vino.

En primer lugar, estos fondos, estarán dirigidos a un programa de integración medioambiental del cultivo de viñedo de secano. Esta nueva ayuda pretende apoyar a los viticultores que se comprometan con la mejora de la biodiversidad, dejando de vendimiar al menos el 10% de la superficie de su explotación, por lo cual recibirán una prima compensatoria de 1.300 euros por hectárea que se deje de vendimiar. La medida tiene un presupuesto de 125 millones de euros y el objetivo es que puedan acoger unas 200.000 hectáreas de la región.

También dentro del sector del vino, los fondos irán destinados a un programa de innovación para el desarrollo de nuevos productos, procesos y tecnologías con 5 millones de euros y se realiza una apuesta por el viñedo ecológico con 40 millones de euros.

El segundo sector prioritario para Castilla-La Mancha en esta modificación presentada del PDR, será el ovino-caprino, fundamentalmente las explotaciones de oveja manchega en extensivo “con objeto de solventar los problemas estructurales que atraviesan” significó el consejero.

El compromiso que deberán asumir los ganaderos que se acojan a la misma, será que, al cabo de 5 años, al menos el 40% del censo de su explotación esté compuesto por razas autóctonas. Para ello, recibirán una ayuda de 16,6 euros por animal con el objetivo de alcanzar las 800.000 cabezas de ganado en la región, con un presupuesto de 22,5 millones.

El tercer punto fundamental para la región, son las energías renovables también como apuesta desde el sector agrario. Las ayudas irán dirigidas a la creación de infraestructuras para transformar la biomasa agrícola o forestal para producción de este tipo de energías, en especial para pequeñas y medianas empresas, con un presupuesto de 2 millones de euros.

Por otro lado, también irán dirigidas a la implantación de cultivos energéticos perennes, con un presupuesto para ello de 4 millones de euros. Los beneficiarios serán propietarios de explotaciones situadas en zona de regadío que realicen inversiones o gastos encaminados al cultivo de biomasa forestal mediante el pago de una ayuda de 2.500 euros por hectárea.

Por último, en este mismo sentido, habrá ayudas para la extracción de biomasa forestal, es decir, los residuos forestales que se generan de la limpieza de montes en la región, con el fin de aprovechar esos residuos para la producción de energías renovables. Esta ayuda de 500 euros por hectárea irá dirigida a propietarios de explotaciones silvícolas y el objetivo es que 5.000 hectáreas se vean beneficiadas por la ayuda.

Otras medidas de apoyo

Martínez Guijarro también se refirió a otras ayudas que se recogen en la modificación del PDR como son las dirigidas al vacuno de leche, con un presupuesto de 3,4 millones de euros para contribuir a paliar los problemas de estas explotaciones. Una medida agroambiental de apoyo al olivar, con 9 millones de euros; también al programa ambiental del girasol, con 6 millones de euros y a la modernización de explotaciones cinegéticas para mejorar su rendimiento global, destinando 800.00 euros.

Por último, recalcó la apuesta que también se hará por la agricultura ecológica incrementando los fondos para este sector en 112 millones de euros y que irán dirigidos a todos los agricultores que quieran acogerse y que se comprometan durante 5 años a utilizar sistemas de cultivos en los que no se apliquen productos químicos de síntesis.

Fin del contenido principal