Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Vino, PAC y Desarrollo Rural: las tareas del verano

Contenido principal

Desarrollo Rural

21 de julio de 2014 Fuente: ruralsiglo21

Un primer tema candente es la difícil situación del sector del vino, tras una campaña pasada récord en cuanto a producción.

A estas alturas del año, en pleno verano, y antes de las vacaciones, conviene hacer un repaso a los temas pendientes, algunos de los cuales deben cerrarse, sí o sí, antes del inicio del nuevo curso, en septiembre.

Plantearemos sólo los tres más destacados.

Un primer tema candente es la difícil situación del sector del vino, tras una campaña pasada récord en cuanto a producción -más de 53 millones de hectólitros, debidos, fundamentalmente, a las excelentes condiciones climatológicas y al extraordinario comportamiento del secano, principalmente en Castilla-La Mancha-, y unos mercados prácticamente parados. La situación es delicada para las bodegas, pues se avecina la próxima vendimia -que no será tan abundante, aunque, previsiblemente, ronde los 45 millones de hectólitros-, y es preciso “desalojar” los depósitos y hacer hueco al vino nuevo.

Tras un par de años de bonanzas, impulsados por vendimias bajas, favorables condiciones en los mercados -cosechas también bajas en los principales países competidores-, y con el apoyo a la promoción del Programa de apoyo 2008-2013, hemos pasado, de repente, y sin planificación, a un año muy complicado, en el que toca buscar soluciones.

Urgen soluciones a corto plazo, fundamentalmente en las Comunidades Autónomas más productoras y donde más se incrementó la vendimia en la última campaña. La propuesta del Ministerio de Agricultura (http://www.sevi.net/es/3427/12/6136/Acuerdo-para-que-los-4-Mhl-de-vino-que-iban-a-ser-inmovilizados-acaben-destilados-con-fin-industrial-produccion-excedentes-stock-retirada-destilacion.htm) -sobre el que parece recaer toda la responsabilidad, a pesar de que el problema afecta fundamentalmente a algunas Comunidades Autónomas, que dan la sensación de que sólo el Ministerio puede buscar soluciones- de obligar a la destilación a aquellas bodegas que tengan vino no vendido a 31 de julio, en regiones que hayan aumentado su producción más de un 50% de la media de las últimas campañas, y con rendimientos medios superiores a 80 Hl/ha, ha sido aceptada por todo el sector, con la excepción de UPA (http://www.abc.es/toledo/ciudad/20140715/abci-muestra-oposicion-reciente-medida-201407151417.html).

La medida no conlleva ayudas, previsiblemente el vino se “venderá” gratis, e incluso las bodegas deberán hacer frente al transporte. Si esto se produce, las liquidaciones de las cooperativas y los pagos de las bodegas de la próxima campaña, seguramente, se verán afectados. En definitiva, el viticultor acabará pagando el coste de esta destilación. No parece la mejor solución…

En todo caso, a finales de agosto podremoshacer un balance de la medida (si es que, en la práctica, se aplica) y podremos analizar la próxima vendimia y la necesidad, inaplazable, de conformar una interprofesional potente, que pueda hacer frente a crisis como esta.

Otra cuestión relevante, pendiente a fecha de hoy, es el cierre total de la aplicación de la reforma de la PAC en España. Parece que en breve se van a conocer las regiones para la convergencia del pago básico, cuestión capital para el primer pilar de la PAC, y a la que hemos hecho referencia en anteriores ocasiones en este blog. Además, quedan otros muchos flecos sin cerrar. Es prioritario conocer estos detalles cuanto antes, no sólo para cumplir con los plazos de la Comisión Europea, si no, también, para poder analizarlos con el sector y planificar con calma la campaña próxima.

Finalmente, el tercer tema que queda pendiente es el de la presentación de los Programas de Desarrollo Rural. Merece la pena detenernos en los calendarios y plazos previstos. El 22 de abril se presentó el Acuerdo de Asociación. Esta fecha marca el día límite para presentar los programas, cuatro meses después, en concreto, el 22 de julio, dentro de 5 días nada más.

A fecha de hoy, parece que no todos los Programas españoles podrán cumplir con estos plazos. El problema principal es el retraso en la elaboración. En muchos de ellos, las consultas preceptivas al sector no se han producido hasta una fase muy final, con lo que las organizaciones agrarias, redes de desarrollo rural y organizaciones ecologistas, se afanan estos días en poder hacer alegaciones a contrarreloj.

Después de verano, haremos un repaso del estado de la situación, las prioridades de cada Programa y la dotación financiera de los mismos (la aportación del 30% de la cofinanciación nacional desde el Ministerio, calculada a las tasas máximas de cofinanciación FEADER, y la aportación de las Comunidades Autónomas), cuya previsión ya anticipábamos en este blog en el post “Las cuentas del desarrollo rural; ¿Todas o casi todas?” (http://ruralsiglo21.wordpress.com/2014/01/30/la-cuentas-del-desarrollo-rural-todas-o-casi-todas/.)

Como vemos, se presentan unas semanas interesantes. A finales de agosto comenzaremos a analizar con detalle en que situación quedan los tres temas que hemos planteado.

Hasta entonces, buen verano. 

Fin del contenido principal