Valoraciones del Encuentro/Debate 'Las Claves de los territorios rurales para el periodo 2014-2020' de la Red Asturiana de Desarrollo Rural
Contenido principal
12 de septiembre de 2014 Fuente: READER / REDR
Expertos de reconocido prestigio nacional e internacional desvelaron las claves para responder a los retos futuros que impone el desarrollo rural de la nueva programación .
- Expertos de reconocido prestigio nacional e internacional desvelaron las claves para responder a los retos futuros que impone el desarrollo rural de la nueva programación comunitaria 2014-2020.
- Consulta aquí la programación completa del Encuentro.
Ayer, 11 de septiembre, la Red Asturiana de Desarrollo Rural y la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Red Española de Desarrollo Rural (REDR) y Caja Rural Asturias, celebraron un Encuentro/Debate sobre las nuevas claves de los territorios rurales.
Con un gran éxito de convocatoria y participación, el Encuentro reunió a más de un centenar de técnicos, alcaldes, empresarios, sindicatos, políticos y agentes económicos y sociales de varias comunidades autónomas asistieron a esta jornada que se celebró en el Palacio de los Condes de Toreno, en Oviedo, a partir de las 9.15 horas de la mañana.
El encargado de abrir la Jornada fue José Luis Peralta, Jefe del Servicio Técnico de la Subdirección General de Programación y Coordinación de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAGRAMA. Además de un reconocido experto en Derecho Comunitario, es un gran conocedor de las políticas nacionales y europeas de desarrollo rural. Su ponencia, titulada "El Leader 2014-2020 en el Acuerdo de Asociación y en el Marco Nacional", trató sobre el marco legal del nuevo período de programación comunitaria 2014-2020.
El siguiente participante fue Yves Champetier, miembro de la Asociación Europea para la información sobre el Desarrollo Rural (AEIDL) y experto de FARNET, además de ser considerado uno de los ‘padres' de la metodología LEADER. En su intervención, "A la búsqueda de las llaves", defendió la metodología LEADER y sus logros durante más de dos décadas. Además, hizo hincapié en que el desarrollo de la Europa rural tiene que ir de la mano con el impulso del Desarrollo Local Participativo y la comunidad, y LEADER contribuye a ello. "Leader es un pequeño laboratorio para reinventar Europa a partir de la iniciativa local...", afirmó Champetier.
"Los nuevos retos de los Grupos de Desarrollo Rural" fue el título de la siguiente ponencia, a cargo del experto en Desarrollo Rural Francisco Martínez Arroyo. En su intervención defendió la cooperación entre Grupos de Acción Local y las Redes Territoriales, lo que contribuiría también a una mayor impacto de LEADER en la sociedad. "Las redes de GALS deben ser interlocutores estables y ayudar a mejorar la visibilidad de la metodología". Apoyó la labor de los Grupos de Acción Local, que considera necesaria sobre el terreno, ya que según él, "los GALS son un instrumento ideal para superar situaciones de crisis del medio rural e implementar el desarrollo territorial". También hizo un llamamiento a los políticos, insistiendo en que, para que sea plenamente operativo, Leader tiene que estar presente, "necesariamente", en la agenda política. Terminó su intervención aseverando que para garantizar la verdadera dimensión territorial de LEADER hay que reivindicar un fondo propio para este enfoque, algo que por el momento no existe.
Tras Martínez Arroyo, fue el turno de Jaime Izquierdo, uno de los mejores expertos en desarrollo rural de España. Entre 1990 y 1992 promovió el primer programa de innovación rural de la iniciativa comunitaria LEADER y desde 1999 a 2004 fue el responsable de la aplicación de los programas LEADER y PRODER en Asturias. Se mostró contundente en su defensa del mundo rural: "Si no hay gente, no hay tierra". Habló de las múltiples realidades del desarrollo rural -"Al medio rural hay que mirarlo con el telescopio y con el microscopio"; de la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural ("No está muerta... está aparcada); y finalmente también hizo mención a que la actividad socioeconómica del rural es lo que mantiene viva su esencia. "Es necesario activar los mecanismos agroecológicos que conserven los paisajes", concluyó.
Por su parte, Tomasa Arce, Directora General de Desarrollo Rural y Agroalimentación del Principado de Asturias, presentó el nuevo PDR de Asturias 2014-2020, donde anunció las cifras estimadas para este período. El PDR de Asturias alcanza los 500 millones de euros en gasto público para los próximos siete años y de ellos 70 millones están dedicados al Eje Leader, vinculado a la diversificación económica del territorio. El LEADER Asturias 2014-2020 tendrá 17' 3% de FEADER; 11 Grupos de Acción Local y 6' 3M€ de media por cada Grupo.
Belarmino Fernández Fervienza (Presidente de READER); Aurelio García Bermúdez (Presidente de REDR); y María Jesús Álvarez González (Consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias), fueron los encargados de clausurar el Encuentro. La consejera destacó el balance de Leader como instrumento eficaz para el desarrollo económico, y pidió "confianza" entre todos los actores rurales "para generar un entorno que propicie propuestas serias e innovadores para garantizar el futuro". Álvarez además anunció ayer algunas novedades respecto a las medidas de Desarrollo Rural para este período, como la presumible convocatoria a finales de este mes para la preselección de grupos de desarrollo local para el nuevo período de programación del Plan de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020.
Asturias convocará este mes una preselección de Grupos de Desarrollo Rural
- El PDR de Asturias alcanza los 500 millones de euros en gasto público para los próximos siete años y de ellos 70 millones están dedicados al Eje Leader, vinculado a la diversificación económica del territorio.
La consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos, María Jesús Álvarez, ha anunciado que prevé convocar a finales de este mes la preselección de grupos de desarrollo local para el nuevo período de programación del Plan de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020.
Álvarez, que participó ayer, 11 de septiembre, en Oviedo, en la clausura de la jornada de la Red Asturiana de Desarrollo Rural (Reader) sobre Las claves de los territorios rurales para el periodo 2014-2020, ha explicado que desde la Consejería no se ha querido establecer el número concreto de grupos de desarrollo local para Asturias en el planteamiento del PDR.
A este respecto, ha considerado que "son los actores del territorio los que tienen que tener un protagonismo en la definición y que ésta debe de ser de abajo a arriba, tal como establece la estrategia Leader y Europa entiende que se deben de hacer las cosas".
En la actualidad, existen once grupos de desarrollo rural repartidos por toda Asturias.
La consejera ha pedido que a la hora de realizar esa definición de cuántos grupos debe de haber en la próxima programación se haga "un análisis real, con altura de miras", teniendo siempre presente "el objetivo de articular una estrategia que contribuya al mejor desarrollo económico y social de un territorio que tiene sus dificultades, sus fortalezas y siempre con la pretensión de mejorar la forma de vida de los hombres y mujeres que han optado por vivir ahí".
Álvarez ha defendido que el medio rural asturiano tiene que ser "competitivo, cohesionado socialmente y un lugar donde se pueda vivir y trabajar".
La consejera ha recordado que ya existe una experiencia en los últimos años con la estrategia Leader, con un balance que ha calificado de "muy positivo", en la que ha destacado que "los grupos de desarrollo local se han desvelado como una herramienta muy eficaz para el desarrollo económico y la diversificación del territorio".
Además, la titular de Agroganadería y Recursos Autóctonos ha recordado que el Plan de Desarrollo Rural (PDR) mantiene el compromiso presupuestario en un momento de ajustes y ha asegurado que demuestra "el ejercicio de coherencia realizado porque creemos que es importante que la estrategia Leader siga siendo impulsora de las políticas de desarrollo rural".
El PDR alcanza los 500 millones de euros en gasto público para los próximos siete años y de ellos 70 millones están dedicados al Eje Leader, vinculado a la diversificación económica del territorio.
Fin del contenido principal