Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Valoraciones de la Jornada de cierre y presentación de resultados del proyecto de cooperación 'GESTAR: Gestión territorial del arte rupestre'

Contenido principal

Desarrollo Rural

17 de octubre de 2014 Fuente: REDR

La coordinadora del proyecto se mostraba muy contenta con el reconocimiento y el impacto que ha tenido Gestar sobre los territorios.

Ayer se celebró en Ribadesella la Jornada de cierre y presentación de resultados del proyecto de cooperación 'GESTAR: Gestión territorial del arte rupestre'. Hablamos con Belén Ulloa, coordinadora del proyecto Gestar, que se ha mostrado "muy satisfecha" a la hora de valorar los resultados del proyecto. A la Jornada asistieron más de 60 personas, entre ellas los representantes de los 7 Grupos de Desarrollo Local socios de la iniciativa. Los siete Grupos de Acción Local que conforman el proyecto GESTAR, Gestión Territorial del Arte Rupestre, son: ADR Saja Nansa (Cantabria), como grupo coordinador; Consorcio para el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias; GAL Valle de Alcudia (Castilla-La Mancha); GAL Aprovélez (Andalucía); GAL Guadalteba (Andalucía); GAL La Serena (Extremadura); y Adecocir (Castilla y León).

La coordinadora del proyecto se mostraba muy contenta con el reconocimiento y el impacto que ha tenido Gestar sobre los territorios, y valoró la Jornada de ayer muy positivamente. "Cada socio presentó las acciones que se han llevado a cabo en su territorio", explica, "además de una exposición de las acciones conjuntas desarrolladas". Casi todas estas acciones han supuesto una continuación de acciones anteriores, comenta la coordinadora, y todas ellas han estado encaminadas a la "valorización y promoción del patrimonio prehistórico y el arte rupestre", a través de productos turísticos de gran calidad. Además, otra de las prioridades de los socios participantes del proyecto ha sido establecer planes estratégicos que permitan seguir desarrollando estrategias similares en el futuro, según nos cuenta Ulloa. "Tras estos 4 años de acciones comunes de difusión del territorio y valorización de nuestro patrimonio prehistórico, también se ha realizado un gran esfuerzo para crear marcos y estrategias que permitan seguir desarrollando este trabajo y sirvan para que aprovechemos el trabajo llevado a cabo", afirma.

Al finalizar la Jornada, los 7 Grupos de Acción Local socios del proyecto firmaron un acta en el que se comprometen a seguir trabajando en red y a incluir la cooperación en los Programas de Desarrollo Rural de cada territorio, con el fin de continuar con el proyecto dentro del nuevo período de programación 2014-2020, nos comenta Ulloa, por lo que, si la financiación lo permite, queda proyecto para rato. "Estamos tan satisfechos que nos gustaría continuar con el proyecto en este nuevo período", dice la coordinadora, y se muestra abierta a ampliar el número de socios en el futuro, siempre que este hecho no afecte al buen funcionamiento de la cooperación como en los últimos años. "Ser siete socios -un número manejable de participantes-, nos ha permitido visitar los siete territorios, llevar a cabo acciones conjuntas en estos cuatro años, crear una red entre nosotros con vínculos... No estamos cerrados en absoluta a la cooperación o a la entrada de más grupos en el siguiente período, pero necesitamos que el proyecto siga siendo operativo y permita la cooperación como hasta ahora", reconoce.  

La Jornada comenzó con la presentación de las acciones comunes e individuales realizadas por cada socio en el marco de este proyecto, en el que participó como ponente el Gerente dela Red Española de Desarrollo Rural, Josep Tortosa, que habló de la cooperación en el nuevo período 2014-2020. Entre el más de medio centenar de asistentes, también destacó la presencia de Rosario Fernández Román, alcaldesa de Ribadesella, o el D.G. de Patrimonio Cultural en Asturias, José Adolfo Rodríguez Asensio.

Fin del contenido principal