Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Un plan que “equilibra” la igualdad entre mujeres y hombres en el Valle del Guadalhorce de la mano del GDR

Contenido principal

Desarrollo Rural

27 de diciembre de 2016 Fuente: ARA

Un plan que nace pisando fuerte pues inicia su trayectoria con la firma de un Pacto por un Lenguaje inclusivo e Imágenes no sexistas y con un alto nivel de compromiso.

Hace unas semanas, se presentaba el Tercer Plan de Igualdad "Equilibra" 2016-2020, un documento de planificación estratégica que da continuidad al trabajo que en materia de género viene realizando esta comarca y que lidera el Grupo de Desarrollo Rural del Valle del Guadalhorce en estrecha colaboración con asociaciones de mujeres del territorio y ayuntamientos de la comarca. Hablamos con Ana Hevilla Ordóñez, responsable de género y juventud del GDR valle del Guadalhorce.

Un plan que nace pisando fuerte pues inicia su trayectoria con la firma de un Pacto por un Lenguaje inclusivo e Imágenes no sexistas y con un alto nivel de compromiso de los participantes que contará con un seguimiento y evaluación continua para avanzar hacia una comarca más igualitaria.

Este plan -como dice el presidente del GDR Valle del Guadalhorce, Víctor Manuel Castillo- "pretende ser un guión de trabajo de aquí a cuatro años, marcando líneas de intervención para que tengamos presente en cada proyecto cómo hacerlo, cómo contar con las mujeres. Proponemos para ello coordinación, seguimiento y revisión para estar ejerciendo cambios reales valorables y entendibles que repercutan sobre una cuestión de Derechos Humanos: la Igualdad de Género"

- ¿Quiénes han participado en la elaboración del Plan?

La fórmula de trabajo para este tercer plan ha sido muy operativa. Una de las claves ha sido constituir un grupo de trabajo integrado por personas formadas, y sensibilizadas por mejorar la situación de género. Las asociaciones de la comarca, así como las mujeres que la componen tienen un alto grado de implicación en el movimiento por la igualdad a nivel local, provincial e incluso andaluz. Ellas son mujeres que no han parado de formarse, son activistas, así como trabajadoras incansables, son el mayor apoyo del plan. Otra gran columna la han conformado el personal técnico de los Ayuntamiento de la comarca y el propio GDR Valle del Guadalhorce que se ha ocupado de la redacción y logística. También se ha tenido muy en cuenta al Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Diputación de Málaga, Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural así como grupos y contactos de los anteriores planes.

- ¿Cómo surge este plan?

Nuestro currículum de género comienza allá por 1998 cuando en nuestra comarca cae el sector textil que daba empleo a un amplio número de mujeres y que era un soporte para las economías familiares, si bien las condiciones laborales eran realmente duras para ellas. A raíz de esto se elabora un estudio sobre el textil y vamos formándonos, y comprendiendo la necesidad de trabajar en género desde una perspectiva transversal.

En 2006 llevamos a cabo el I Plan Equilibra, donde se consiguen progresos como la creación de la Federación Equilibra, cursos de empoderamiento, galardón empresarial, se comienza a conmemorar el Día de la Mujer Rural, acuerdos de Mínimos, Igualarte (jóvenes, arte e igualdad), entre muchos otros. En 2011, contando con el tejido vertebrado de asociaciones y los ayuntamientos, se lleva a cabo el II Plan donde se da continuidad a proyectos anteriores, así como se trabaja coaching con empresarias y emprendedoras, cooperamos nacionalmente con el proyecto IGUALAR llevando a cabo estudio sobre protagonismo públicos, el audiovisual "La fuerza de lo invisible", manual técnico de género, y el programa "Liderando Empleo" donde pudimos formarnos con Marcela Lagarde o Elena Simón además de visitar buenas prácticas en empleo de otros territorios.

Y por fin llegamos a 2016 cuando motivadas por los buenos resultados anteriores, deseamos dar un paso más para mejorar fundamentalmente en nuestras propias instituciones tanto en la planificación, gestión como evaluación desde la interseccionalidad de género.

- ¿Cuál es el contenido del Plan?

Tras el diseño de los Hechos y  Retos que hemos comentado anteriormente y su argumentación estadística y participativa, pasamos al diseño de Propuestas.

Las propuestas se materializan en Proyectos Estrellas, con los que se alcanza un mayor nivel de definición en la planificación, contando además con el compromiso de llevarlos a cabo durante el periodo de ejecución del plan por las entidades promotoras.

Los Proyectos Estrellas no excluyen la posibilidad de realizar todas las demás propuestas, sino que pretenden concretar y planear proyectos de forma que sea más factible la materialización de los mismos.

Estos son nuestros proyectos estrella:

-   Formación en género para el diseño de proyectos.

-  Juventud formada e informada en género y sexualidad.

-  Estrategias de comunicación.

-  Medidas GDR del Valle del Guadalhorce.

-  Por vosotros y nosotras... ¡pactemos!

-  Empoderamiento.

-  Investigación y publicaciones.

-  Coordinación, seguimiento y evaluación.

- ¿Qué acciones se han puesto en marcha ya?

Aprovechando el momento de presentación del III Plan Equilibra se ha llevado a cabo el Pacto por el lenguaje Inclusivo y las imágenes No Sexistas, en el que han participado 25 entidades públicas y privadas. En este pacto se firma un compromiso de formación y de adaptación de contenidos web en 2017 y de formularios en 2018 con seguimiento y acompañamiento durante todo el periodo.

El GDR Valle del Guadalhorce ha empezado con la adaptación de su documentación al lenguaje inclusivo con su propios Estatutos, así como ha insertado un artículo relativo a medidas que mejoren la representatividad de las mujeres en su Junta directiva.

Paralelamente en este 2016 se ha creado una página en la Red Social Facebook donde se está implementando el proyecto de Estrategias de comunicación, teniendo el compromiso de creación de contenido propio así como de difusión de información de interés en la línea de los retos propuestos.

-Es el tercer plan, ¿qué grado de compromiso o nivel de ejecución se ha alcanzado en los anteriores planes?

Las evaluaciones muestran un nivel de ejecución en torno al 75% en el primer plan y un 76% en el segundo. Si bien se resalta la consecución de otros objetivos indirectos como la vertebración del territorio, el reconocimiento externo al trabajo desarrollado en género, o la capacitación de las entidades participantes, elementos que vienen a sumar impulso a la importancia de trabajar coordinada y planificadamente pues ello lleva a lograr más que la suma de las partes.

-Y, ¿qué se espera de éste?

Esperamos poder alcanzar los mismos niveles de ejecución, sobre todo dada la concreción de este plan y el alto grado de compromiso adquirido hasta el momento. El acto de presentación de este plan celebrado recientemente nos sorprendió gratamente por la afinidad demostrada por las entidades y personas participantes, denotando el buen momento para apostar por una sociedad más justa donde todas las personas estén incluidas.

-El GDR tiene un área destinada a Género y Juventud. ¿Cuál es su cometido?

La inclusión de perspectiva de género a través de acciones propuestas en los planes de Igualdad, véase dinamización de propuestas, transversalidad de género con las demás áreas del GDR, coordinación con las administraciones, y sensibilización-formación sobre todo con la juventud con la que trabajamos mucho la formación en valores, el conocimiento de la comarca, la participación juvenil, implicación en la estrategia. Somos entidad Eramus +, que gestionamos programas de movilidad europea y es una fórmula estupenda para implicar a jóvenes en la comarca, además de que la experiencia les sirve de inspiración y aprendizaje.

La coordinación entre ambas áreas crea sinergias interesantes en cuanto a renovación e innovación, a búsqueda de formatos actuales y a la interseccionalidad de género.

Fin del contenido principal