Un informe del proyecto europeo RENOVERTY apuesta por la co-creación y la integración del conocimiento local en el diseño de estrategias de eficiencia energética en zonas rurales
Contenido principal
02 de septiembre de 2025 Fuente: IEECP

ELARD, la Red Europea de Grupos de Acción Local, a la que REDR pertenece, forma parte del proyecto europeo RENOVERTY, financiado por el Programa LIFE. El reciente informe también defiende la participación activa de los Grupos de Acción Local en el diseño de estrategias a medida para satisfacer las necesidades específicas de los territorios rurales vulnerables.
El proyecto europeo RENOVERTY ha publicado siete nuevos informes de políticas en toda Europa para abordar el grave problema de la pobreza energética en zonas rurales y periurbanas. Estos informes, disponibles en italiano, húngaro, croata, español, esloveno, estonio y portugués, destacan el enfoque innovador del proyecto para alinear las renovaciones energéticas rurales con la Directiva revisada sobre el Rendimiento Energético de los Edificios (EPBD, 2024/1275).
🔌 Descarga aquí el documento 'RENOVERTY y la EPBD: Fomento de la rehabilitación energética de los hogares vulnerables - Recomendaciones para el diseño de políticas' [ESP, PDF].
Una característica fundamental de RENOVERTY es su enfoque participativo, que involucra activamente a la ciudadanía, las autoridades locales y los Grupos de Acción Local en el diseño de estrategias a medida para satisfacer las necesidades específicas de los territorios rurales vulnerables. El principal objetivo del proyecto es investigar las características y los impulsores de la pobreza energética en contextos rurales, así como las barreras y soluciones para la implementación de políticas de eficiencia energética para aliviar la pobreza energética rural.
El proyecto contribuye directamente a varias prioridades clave de la EPBD revisada, especialmente su enfoque en los hogares vulnerables y los edificios con peor rendimiento. RENOVERTY apoya la implementación de la EPBD a nivel local mediante la creación de Hojas de Ruta de Eficiencia Energética Rural (REER). Estas hojas de ruta sirven como herramientas prácticas para facilitar el cumplimiento de la directiva, garantizando una transición energética inclusiva que no deje atrás a las comunidades rurales. El proyecto enfatiza que la renovación de edificios no solo puede reducir las facturas energéticas excesivas, sino también prevenir y aliviar la pobreza energética a largo plazo.
El proyecto RENOVERTY demuestra cómo las estrategias de renovación de edificios específicas pueden mejorar la eficiencia energética y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de los residentes rurales. Al abordar desafíos específicos, el proyecto ofrece un modelo replicable e inclusivo para avanzar en una transición energética justa en las zonas rurales, garantizando que los hogares con pobreza energética puedan beneficiarse de entornos de vida más saludables y eficientes.
Las experiencias del proyecto resaltan la importancia de la co-creación y la integración del conocimiento local en los esfuerzos nacionales de renovación energética. De cara al futuro, una adopción institucional más amplia de la metodología RENOVERTY es esencial y oportuna.Se alienta a los responsables de políticas, las administraciones locales, los profesionales y los actores de la sociedad civil a adoptar, adaptar y ampliar el modelo REER, garantizando que ningún territorio quede atrás en la transición energética.
El reciente documento presenta la conexión entre el proyecto RENOVERTY y la revisión de la Directiva sobre la Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD, 2024/1275) en el contexto de los esfuerzos nacionales de renovación del parque edificado.
Los edificios ineficientes están a menudo asociados a la pobreza energética y a problemas sociales. Los hogares vulnerables están especialmente expuestos al aumento de los precios de la energía, ya que destinan la mayor parte de su presupuesto a productos energéticos. Renovar edificios puede mejorar y prevenir la situación de pobreza energética en que se encuentran muchas personas. Dado que la renovación de las viviendas no es gratuita, es fundamental garantizar que el impacto social de los costes de renovación, especialmente para los hogares vulnerables, se mantenga bajo control. Uno de los puntos clave detectados que hay que tener en cuenta para abordar esta situación, es que la pobreza energética en zonas rurales difiere significativamente de la que se da en entornos urbanos. El proyecto RENOVERTY ha permitido identificar las barreras reales que se encuentran las familias en situación de vulnerabilidad energética que desean rehabilitar sus hogares. Los principales factores son: viviendas con deficiente aislamiento, sistemas de calefacción obsoletos, acceso limitado a fuentes de energía modernas y falta de políticas de apoyo específicas. Además, los hogares rurales suelen enfrentarse a aislamiento geográfico, envejecimiento poblacional, acceso limitado a la información y menor capacidad financiera, lo que agrava su vulnerabilidad.
Rehabilitar estas viviendas no es solo una cuestión de eficiencia energética, sino también una acción clave para mejorar el bienestar de sus residentes y apoyar transiciones energéticas justas. Gracias a la metodología de co-creación utilizada en el proyecto que ha facilitado la participación de actores claves para impulsar la rehabilitación en la región, se ha podido diseñar una hoja de ruta adaptada a la región piloto con el objetivo de identificar oportunidades de mejora y priorizar las medidas de renovación energética más impactantes. Este resumen destaca cómo RENOVERTY contribuye a los objetivos de la EPBD en España, especialmente a través de la implicación de actores clave, el conocimiento técnico derivado de las auditorías, y la orientación práctica para su implementación.
El proceso participativo del proyecto RENOVERTY aporta lecciones clave para aplicar la EPBD. Se proponen las siguientes recomendaciones:
- Desplegar fondos financieros estatales específicos para grupos vulnerables y para áreas con reto demográfico, teniendo en cuenta las barreras adicionales de los territorios rurales.
- Incluir a los actores que ya están trabajando en el territorio para crear políticas adecuadas a los contextos y al expertise local. Por ejemplo, aprovechar el conocimiento y las redes creadas por las comunidades energéticas existentes en Osona.
- Facilitar la creación y subsistencia de mesas de coordinación de diferentes niveles entre varios actores, sobre todo si estas han surgido tras un proceso de co-creación como solución para el diseño e implementación de políticas.
- Fomentar la incidencia y las formaciones coordinadas con actores locales para aumentar las renovaciones en edificios.
- Integrar los aprendizajes y acciones de la Hoja de Ruta (REER) en los marcos nacionales de implementación de la EBPD, para asegurar que dan respuesta a las necesidades reales de las regiones rurales.
- Contribuir a la replicación de la metodología de co-creación de la Hoja de Ruta (REER) a otras regiones rurales.
RENOVERTY y sus planes de renovación para hogares vulnerables demuestran que los enfoques participativos con actores locales y ciudadanía son clave para garantizar una correcta implementación de la EPBD porque ayudan a territorializar las necesidades de cada región. Para aplicar eficazmente la EPBD, el Estado debería:
- Adaptar los planes a las realidades rurales junto con actores locales.
- Mejorar el apoyo financiero a los hogares vulnerables y adaptándolos a realidades rurales.
- Adoptar un enfoque integral de la rehabilitación, teniendo en cuenta no sólo los aspectos técnicos sino aquellas medidas de mejora identificadas por la ciudadanía local. En el caso de Osona, algunos ejemplos son la mejora la incidencia y la creación de una ventanilla única de rehabilitación itinerante.
- Alinear los MEPS (mínimos estándares de eficiencia energética) con los objetivos de reducción de la pobreza energética.
Estos aspectos son clave para cumplir con la EPBD y avanzar hacia una mayor justicia climática y social. En definitiva, el Estado debería fortalecer los enfoques locales, reconocer las necesidades rurales y asegurar la coherencia de políticas.
Fin del contenido principal