Un equipo interdisciplinar universitario elabora un informe sobre el modelo territorial de Segovia que servirá para actualizar el Plan Estratégico
Contenido principal
23 de septiembre de 2014 Fuente: El Adelantado.com
Profesores de la UVa subrayan el potencial de desarrollo de la provincia de Segovia.
Un equipo de profesores de los departamentos de Geografía y de Sociología de la Universidad de Valladolid (UVa) ha constatado, a través de un informe académico, el elevado potencial de crecimiento y desarrollo que tiene la provincia de Segovia.
El trabajo, realizado a través de un convenio con la Diputación provincial, representa la revisión del Plan Estratégico, para adaptarlo a las nuevas circunstancias económicas y sociales. Los profesores señalaron que su objetivo es elaborar un diagnóstico sobre la situación actual y sobre el que ahora los políticos deben tomar medidas para desarrollarlo.
El estudio refleja el potencial de la actividad agraria, la industria agroalimentaria, la riqueza ambiental y la existencia de algunas infraestructuras. También destacaron la calidad de vida que reconocen sus habitantes. En el lado negativo citaron la debilidad de su tejido industrial, o la pérdida y el envejecimiento demográficos. En este sentido hablaron de la necesidad de impulsar el empleo y la promoción económica, así como los problemas asociados a la prestación de servicios.
En la presentación de ayer, el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, señaló que el anterior Plan Estratégico se diseñó bajo un escenario económico distinto al que luego ha resultado. De este modo tras la crisis económica imprevista ha habido que realizar una revisión a fondo.
Junto a Vázquez presentaron el informe el diputado de Promoción Económica, Rafael Casado; el director del Departamento de Geografía de la UVa Alipio García de Celis; y los profesores Luis Carlos Martínez Fernández y Almudena Moreno Mínguez.
García de Celis destacó lo que supone de "apuesta por la innovación y continuidad" al lograr el convenio de colaboración entre la Diputación y la Universidad. "Hasta ahora no habíamos realizado ningún estudio tipo informe territorial para Segovia", dijo.
En el marco de este diagnóstico, la UVa ha elaborado una encuesta dirigida a todos los ayuntamientos y a ciudadanos, tomando como referencia encuestas europeas, para conocer la realidad, no sólo con datos oficiales-administrativos, sino también con opiniones de las personas.
La UVa se ha encargado de estudiar el espacio físico y social de Segovia, en el que se ha registrado una gran modernización. "Estamos -comentó el geógrafo Luis Carlos Martínez- ante una gran potencia agropecuaria de Castilla y León: huerta, ganadería y agricultura ecológica, lo que está ligado al desarrollo rural y al turismo".
En opinión de Martínez, las industrias y emprendedores son los grandes autores del desarrollo y transformación de la provincia. "Una provincia que es agraria y rural -apuntó-, pero también terciaria, en cuanto al turismo, el comercio y la economía del conocimiento, con las universidades, por lo que hay que seguir apostando porque el de Segovia sea un campus de referencia en Castilla y León".
Respecto a la población, Segovia ha sido la provincia de la Comunidad donde la inmigración ha tenido un mayor peso relativo, aunque este proceso se ha ralentizado e incluso se han marchado muchos extranjeros con el inicio de la crisis económica.
En este sentido, el profesor advirtió de que Segovia se enfrenta a cuatro grandes retos: la necesidad de una promoción económica, la pérdida demográfica y el envejecimiento de la población. Así mismo citó los bajos niveles de empleo industrial y la necesidad de avanzar en la prestación de servicios al medio rural.
El estudio de diagnóstico concluye con las líneas estratégicas por las que hay que decantarse para definir el modelo territorial que se quiere: ser un territorio inteligente y seguir apostando por la internalización, pues "Segovia exporta ya mucho, y ya se están haciendo cosas a través de marcas como Segovia Experience"; mejorar el nivel de cualificación de la población a través de la formación empresarial y las universidades; apostar por un gobierno inteligente y por la transparencia; seguir profundizando en el transporte de la demanda, "donde Castilla y León es pionera y Segovia va muy avanzada"; y seguir apostando como potencial por el medio y ambiente, y su diversidad, con lo que supone el Parque Nacional del Guadarrama o los Parques Naturales de las Hoces del Duratón o de Riaza.
Modelo a seguir
Con este diagnóstico, Segovia tiene que saber qué modelo de provincia quiere, para poder definir su modelo territorial, en el que debe seguirse contando con buena sanidad, buena educación y buenas comunicaciones, dijeron.
Una vez elaborado el informe, que también ayer fue presentado al resto de diputados provinciales, la Diputación convocará una serie de mesas de trabajo con los agentes de la provincia, de cuyo debate debe salir el próximo Plan Estratégico 2015 y 2020. "Queremos empezar cuanto antes, a mediados de octubre, para acabar antes del 31 diciembre", apuntó el diputado Rafael Casado, quien destacó que esas mesas están abiertas a la participación de todos los grupos políticos y colectivos que quieran realizar sus aportaciones. "El estudio de diagnóstico, que se ha realizado en los últimos seis meses, no ha hecho más que recordarnos que Segovia tiene muchas posibilidades, algo que ya sabíamos, pero se le ha dotado de un carácter académico; ahora lo que hay que ver es cómo explotamos esas posibilidades", subrayó el diputado de Promoción Económica.
Para la realización del estudio, Carlos Martínez y Almudena Moreno han contado con la ayuda de los también profesores Ignacio Molina, José María Delgado y Berta Fernández; con dos becarias de investigación y con un técnico, que se ha encargado de la tabulación de la encuesta.
Fin del contenido principal