Todas las comunidades, salvo Andalucía, salen más que satisfechas por el acuerdo de la PAC, en el que el Gobierno rebaja al 30% su aportación a la cofinanciación para Desarrollo Rural
Contenido principal
22 de enero de 2014 Fuente: Agroinformacion.com / REDR
El Gobierno rebaja al 30% su aportación para Desarrollo Rural.
- La práctica totalidad mantienen lo que cobraban e incrementan muchas partidas
Salvo Andalucía, que votó en contra del acuerdo, al ser la región más afectada por el reparto de la PAC, con 418 millones menos, todas las comunidades autónomas se han mostrado más que satisfechas con lo conseguido en la reunión de la Conferencia Sectorial de Agricultura, al haber conseguido en la práctica mayoría de los casos mantener las cantidades a percibir o a haberlas aumentado en algunas partidas, aunque no siempre tanto como esperaban.
Se da la circunstancia de que el conseso que se iba alcanzar estaba más que acordado que algunos dirigentes autonómicos 'reclamaban' antes de la reunión unas cantidades que, curiosamente, coincidían con las que posteriormente han logrado.
Cataluña recibe 34,5 millones más para desarrollo rural
El consejero de Agricultura catalán, Josep María Pelegrí, ha afirmado que el acuerdo aumenta en 34,5 millones de euros los fondos para desarrollo rural en Cataluña, aunque ha matizado que el Estado" podía haber aportado más".
Ha puesto en relieve que en la negociación, ha intentado hacer aportaciones desde el punto de vista de diferentes sectores que en las ayudas acopladas podían quedar un poco "maltrechos", refiriéndose a la ganadería y a los frutos secos.
"Hemos dicho, por supuesto, que no queremos consolidar este sistema que había de PAC, vinculado a los resultados de 2007-2013", ha asegurado, al tiempo que ha destacado que "hemos recibido más dinero pero queremos reivindicar que el Estado pueda poner más dinero y más recursos, sobre todo al PDR".
También ha destacado que espera que "nuestro nuevo PDR, pueda tener la oportunidad para ser competitivo en este mercado global y es el objetivo principal que nosotros tenemos en estas negociaciones".
En los grandes puntos de la negociación, como pueden ser agricultor activo o actividad agraria, ha asegurado que ha habido "consenso con matices", pero que, en general ha habido acuerdo en la definición. Por otro lado, ha subrayado que "puede faltar un poco más de detalle en las ayudas acopladas".
En relación a los asuntos en los que Cataluña ha hecho especial hincapié, solicitó "más dinero" para la ganadería y los frutos secos e intentó incluir el olivar desde el punto de vista del bajo rendimiento, que "es un tema que nos preocupa fundamentalmente". En general, ha concluido que el Estado "tiene que aportar más dinero a la ganadería".
Castilla y León mantiene su presupuesto y gana 120 millones en el PDR
La consejera de Agricultura de Castilla y León, Silvia Clemente, ha afirmado que mantiene las ayudas directas y ha aumentado los fondos de desarrollo rural en 120 millones anuales. Respecto a los fondos de desarrollo rural ha dicho que le hubiera gustado recuperar la pérdida de 666 millones del período anterior, pero que entiende que es necesario "tener posiciones equilibradas".
La consejera ha recordado que Castilla y León fue una de las grandes perjudicadas en el período 2007-2013, en favor de Andalucía y ha añadido que de los nuevos acuerdos intentarán obtener "la máxima rentabilidad y la mejor aplicación".
Ha expresado su satisfacción por el destino del 84% de las ayudas acopladas al sector ganadero, con un peso importante en la comunidad ya que la mitad de la producción agrícola castellanoleonesa proviene de la ganadería, y que corría el riesgo de perder las ayudas recibidas hasta el momento.
Sobre las ayudas acopladas a la producción también ha destacado que hayan alcanzado un acuerdo para asegurar un cultivo sensible para la comunidad como el de la remolacha y que se hayan incorporado a éstas, en el último día, las legumbres de calidad con un potencial extraordinario en Castilla y León.
La consejera ha destacado que el Ministerio se haya implicado en definir la figura del agricultor activo por la que para recibir las ayudas de la PAC se exigirá un porcentaje de ingresos ligados a la actividad agraria. La consejera ha dicho que esta definición contribuye a "la regeneración del capital humano en el campo y a que se incorporen los jóvenes, una de las grandes asignaturas pendientes".
Extremadura consolida sus ayudas y logra 110 millones más del Feader
Extremadura consolida los fondos para la PAC y logra 110 millones de euros más de fondos Feader (desarrollo rural) que lo fijado en 2007, según ha subrayado el consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio Echávarri. "Extremadura pretendía consolidar los fondos de la PAC tanto en el primer como en el segundo pilar y no solo los ha consolidado, sino que los mejora", ha subrayado.
La comunidad autónoma de Extremadura, ha dicho en una nota, que no va a perder fondos en el primer pilar (las ayudas directas), y contará con 890 millones de euros de fondos Feader para el período 2014-2020; lo que supone 110 millones de euros más que los fijados en el año 2007 para el período 2007-2013 para el segundo pilar de la PAC, los destinados a desarrollo rural.
Extremadura ha defendido que ningún sector que está recibiendo ayudas las pierda. "Ese propósito se ha conseguido en cuanto a que no solo se mantiene el presupuesto sino que incluso se aumenta", comenta el consejero que matiza que, sin embargo, no será hasta el próximo año cuando se sepa la ayuda que recibirá cada sector, ya que va en función de las declaraciones de la renta de los agricultores y ganaderos.
Además, otros acuerdos importantes para la región es que "de cada diez euros de cofinanciación de fondos europeos, la comunidad extremeña apenas tendrá que poner un euro", ha indicado; así como que se han tenido en cuenta aspectos propuestos por Extremadura para "acabar con los cazaprimas" y que sean "los agricultores activos y no los de sofá" los que cobren las ayudas.
También se han logrado "aspectos importantes para la región", como que cultivos como el arroz y el tomate reciban ayudas acopladas para que sigan siendo viables, y que la ganadería siga recibiendo ayudas acopladas.
Galicia, satisfecha con el reparto y sus mejoras para el lácteo
La consejera de Galicia, Rosa Quintana, ha manifestado su "satisfacción" por el acuerdo alcanzado, entre otras razones porque mejorará los apoyos al sector lácteo. Quintana ha declarado que hay que transmitir al sector agrícola y ganadero "un mensaje de tranquilidad" tras el acuerdo, que perfilará los principios generales que regirán las ayudas al sector en los próximos siete años.
Entre las mejoras, ha subrayado el trato a la ganadería láctea, dentro de los segmentos agrarios incluidos en el capítulo de "ayudas acopladas" (ligadas a la producción), para sectores sensibles, con un mayor presupuesto. En concreto, dentro de las ayudas acopladas habrá 90 millones de euros para el sector lácteo, frente a los 60 millones del período presupuestario anterior (2007-2013), durante el cual esta ganadería "se vio perjudicada".
Sin embargo, la conselleira no ha querido dar cifras sobre el presupuesto total de la PAC que llegará a Galicia para ayudas directas y desarrollo rural, porque aún hay que perfilar ciertos detalles en los grupos de trabajo y esperar a que se presenten las solicitudes de ayudas para la próxima campaña. No obstante, ha insistido en que Galicia mantiene sus fondos.
Ha resaltado que "por primera vez en la historia de España" se apruebe dicha clasificación, para que perciban ayudas las personas que trabajan en el campo, a tiempo parcial o total y las subvenciones no vayan a "personajes que cobran sin mantener la actividad en el territorio".
No obstante, ha recordado que dentro de la PAC, aparte de las ayudas directas y el desarrollo rural, existe una organización común de los mercados (OCM). En ese punto, los consejeros autonómicos "deberán hacer una labor de asesoramiento al sector primario" para avanzar en la comercialización de los productos y en incrementar su valor añadido".
La Rioja asegura la cuantía recibida y gana 29 millones en Desarrollo Rural
El Gobierno de La Rioja se ha mostrado "satisfecho" porque aseguran a los agricultores y ganaderos riojanos la cuantía de ayudas directas recibidas hasta el momento y también incrementa los fondos europeos en materia de Desarrollo Rural en 29 millones de euros.
La Rioja recibirá durante los próximos seis años 70 millones de euros para el Programa de Desarrollo Rural, una cantidad "significativamente superior" a la del anterior período y el Gobierno regional también valora, en un primer análisis, que casi el 85% del importe de las ayudas asociadas irán destinadas a los sectores ganaderos más vulnerables.
Asimismo, se mantiene el apoyo a los cultivos de la remolacha y de frutos secos, de gran interés para la región. A propuesta de La Rioja, la Conferencia ha acordado revisar las ayudas asociadas dejando abierta la incorporación de nuevos sectores, como el olivar de bajo rendimiento, en 2016.
Por otro lado, con el acuerdo alcanzado se garantiza en mayor medida el importe de las ayudas que percibían los agricultores riojanos hasta ahora, al tiempo que se permitirá que durante 3 años los beneficiarios de importes inferiores a 300 euros, que no podrán recibir ayudas a partir de 2017, cedan sus derechos a un agricultor activo.
Castilla-La Mancha cifra en 6.600 millones lo que recibirá hasta 2020
La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, se ha mostrado "satisfecha" con la reforma que ha cifrado para su comunidad en torno a 6.600 millones de euros durante el período 2014-2020., ya que se atiende a los sectores que desde Castilla-La Mancha estaban "más preocupados" en que no perdieran fondos como es el sector ganadero.
La consejera ha dicho que una gran parte de las ayudas acopladas van a ir a la ganadería, así como a aquellos cultivos que tienen menor rentabilidad. Respecto a los fondos de desarrollo rural, la consejera ha destacado que su comunidad incrementa "ligeramente" el presupuesto.
Además ha señalado como "muy importante" y como "el gran éxito y novedad" de esta reforma que se atienda a la figura del agricultor activo, que ahora sólo percibirá las ayudas de la PAC si declara una actividad agrícola o ganadera. Y ha dicho que está de acuerdo con que haya que demostrar un 20 por ciento de ingresos ligados a la actividad agraria para percibir esta ayuda, por lo que queda "perfectamente justificada".
Ha afirmado también que la medida puede afectar en su comunidad a alrededor de unos 7.000 agricultores o ganaderos lo que "no significa que no vayan a percibir ayuda, sino que tendrán que demostrar que tienen una actividad agrícola o ganadera".
Aragón reconoce que ha logrado sus cuatro objetivos
El consejero de Agricultura de Aragón, Modesto Lobón, se ha mostrado muy satisfecho con el acuerdo, sobre todo en cuestiones como un aumento de los fondos de desarrollo rural. "Para Aragón ha quedado muy bien, puedo manifestar mi satisfacción porque prácticamente los cuatro objetivos fundamentales que teníamos se han conseguido", ha manifestado a los periodistas a la salida de la Conferencia Sectorial de Agricultura.
Ha afirmado que se siente satisfecho porque el sistema regional de distribución de ayudas "con esa definición de 22, 23 o 24 comarcas no produzca desajuste dentro de las comunidades y, por lo tanto, Aragón no pierda". Además, ha puesto en relieve que no sólo no han perdido "un sólo euro" para el programa de desarrollo rural, sino que han ganado un millón, hasta alcanzar 466,8 millones para los próximos siete años.
También ha destacado que se ha dado "un avance positivo en la definición de agricultor activo", mejor que cuando empezó la negociación, "porque empezamos con el 10 % como cifra y se terminó con el doble". Esta decisión podría afectar a "4.000 o 4.500 personas" y eso es positivo, según Lobón.
En relación a las ayudas acopladas (ligadas a la producción) y la consideración de la ganadería ovina, dentro de ese capítulo, Lobón ha valorado también que el apoyo incremente cinco veces en comparación con el que tenía ahora. De este modo, ha destacado que antes había 30 millones para el ovino y en el nuevo período va a haber 150 millones en ayudas acopladadas.
Asturias consigue los 325 millones que pedía
El Principado de Asturias ha obtenido una asignación de 325 millones de euros para el desarrollo rural durante la negociación del reparto de los fondos de la Política Agrícola Común (PAC) para el período 2014-2020, veinte millones más de lo recibido en el anterior periodo 2007-2014.
Al término de la Conferencia, la consejera asturiana de Agroganadería y Recursos Autóctonos, María Jesús Álvarez, ha expresado su satisfacción por el reparto al considerar que con esa cifra "Asturias elaborará un buen Programa de Desarrollo Rural (PDR) para incentivar el empleo, apoyar a los sectores productivos y para favorecer la diversificación".
Respecto al primer pilar de la PAC, que hace referencia a las ayudas directas a los ganaderos, la consejera ha manifestado que en la reunión han quedado pendientes aspectos importantes que impiden "saber cuál será finalmente la realidad de los pagos directos que van a recibir los agricultores y ganaderos".
No obstante, la titular de Agroganadería ha dejado claro que el modelo que propone el Ministerio de Agricultura "no es el que defiende Asturias", y ha insistido en que desde el Principado se seguirá apostando por un modelo de la PAC "que mejore la propuesta del Gobierno central". En ese sentido, ha insistido en que deben cobrar ayudas "solamente aquellos ganaderos y agricultores que están creando empleo y generando actividad".
María Jesús Álvarez también ha mostrado su satisfacción por el hecho de que la ganadería sea el sector que, de forma prioritaria, va a recibir pagos acoplados, "ayudas directas vinculadas a la producción y destinadas a sectores sensibles y estratégicos". También ha destacado el hecho de que al incluirse las legumbres de calidad en estos pagos, la faba de Asturias va a ser beneficiara por primera vez de fondos europeos.
La consejera ha recalcado que "aún queda mucho trabajo por hacer" y ha insistido en que el Gobierno asturiano "va a seguir trabajando para hacer valer los intereses de la ganadería y agricultura de Asturias".
"Seguiremos exigiendo al ministro Miguel Arias Cañete que haga realidad su promesa de que los ganaderos asturianos no van a perder en la aplicación del nuevo modelo de la PAC", ha añadido.
Andalucía se siente "maltratada"
Pese a sus exigencias de que no querían ni "un euro más", sino no perder las aportaciones que recibía, Andalucía ha sido la gran perjudicada en este reparto, al dejarse en el camino 418 millones de euros.
La consejera de Agricultura de Andalucía, Elena Víboras, ha manifestado su "decepción" por el acuerdo entre Gobierno y Comunidades Autónomas para el reparto de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC), por considerar que "empobrece" y "maltrata" al campo andaluz.
Víboras ha manifestado que el acuerdo sobre la aplicación de la PAC supondrá una reducción de fondos para Andalucía de 418 millones de euros entre 2015 y 2020, de los que 211 millones corresponden a pérdidas para programas del desarrollo rural y 160 millones en pagos directos.
"No podemos entender que cuando toda España ha conseguido una mayor cuantía, Andalucía es la única autonomía que ha perdido financiación en el desarrollo rural", según la consejera, quien ha remarcado que por ello, ha votado en contra del acuerdo aprobado hoy.
A esta merma hay que añadir, según la consejera, que ha habido una reducción en la cofinanciación de medidas de los fondos que llegan de la Unión Europea para el desarrollo rural, pues frente a las actuales aportaciones (50% estatal y 50% autonómica) la contribución del Gobierno central se limitará al 30%.
"Hoy el campo andaluz es más pobre y hemos sentido un sentimiento justiciero a costa de Andalucía, algo que es inaceptable, se mire por donde se mire", ha añadido, además de resaltar que una mayoría de las autonomías están gobernadas por el PP.
"Nos vamos con la sensación de que nos han maltratado y el campo andaluz es más pobre hoy", según Víboras. En cuanto al capítulo del acuerdo sobre la parte de las ayudas que quedarán "acopladas" o ligadas a la producción, para sectores más sensibles, la consejera ha criticado que no se hayan escuchado las peticiones de Andalucía y se hayan "abandonado" y no incluido en esa categoría sectores como la uva pasa, el trigo duro o el olivar cultivado en pendiente "de alto valor ambiental". También ha criticado la "discriminación entre los sectores ovino y caprino".
El Gobierno vasco cree que perjudica a los pequeños agricultores
El Gobierno vasco ha criticado la Reforma y advierte, perjudicará a los pequeños agricultores y que califica de "intromisión competencial", a pesar del aumento de las ayudas económicas.
En comunicado, el Gobierno del PNV ha destacado que la reforma de la PAC, que regula las ayudas europeas destinadas al sector primario, supone una "nueva intromisión competencial del Estado", puesto que aborda aspectos que "van más allá de la propia capacidad decisoria de la Conferencia Sectorial".
Esta postura crítica ha sido ratificada por la consejera de agricultura del País Vasco, Arantza Tapia, quien se muestra "molesta" con la política del Ministerio de Agricultura, a quien exige más soberanía autonómica en cuestiones como las ayudas directas o las medidas de desarrollo, dos de los pilares de la PAC.
El gobierno de Euskadi ha reconocido que los fondos destinados al sector agrario vasco "se han incrementado ligeramente" respecto al programa anterior, con una inyección anual de 65 millones anuales. Otra de las críticas del País Vasco ha sido el no haber contemplado una de sus demandas, que consistía en priorizar las ayudas al sector profesional agrario.
La Comunidad Valenciana recibirá hasta 2020 un 15% más de fondos FEADER para desarrollo rural según Ciscar
El vicepresidente del Consell y conseller de Presidencia y Agricultura de la Comunidad Valenciana, José Císcar, ha afirmado que la Comunitat Valenciana recibirá al menos un 15% más de fondos de FEADER para el desarrollo rural durante el periodo 2014-2020, y ha señalado que la Generalitat "buscará fórmulas compensatorias a través del PDR (Plan de Desarrollo Rural) para garantizar que, en conjunto, el sector agrario mantenga las mismas ayudas que en el periodo anterior".
José Císcar, que ha participado junto al resto de consejeros autonómicos de Agricultura en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, que ha tenido lugar el lunes y el martes en la sede del ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha destacado que la Comunitat Valenciana ha obtenido acuerdos favorables a los intereses de sus agricultores en los temas que se han abordado, continuación del trabajo que se ha desarrollado desde la Conselleria de Presidencia y Agricultura con anterioridad, entre los que cabe destacar la exclusión a los cultivos leñosos de justificar prácticas adicionales por su contribución como sumideros de CO2, para poder cobrar las ayudas del pago verde o greening.
Así, el vicepresidente ha indicado que en cuanto a las ayudas por pagos directos de los Fondos Europeos Agrícolas de Garantía (FEAGA), se contempla un periodo transitorio de tres años, de forma que entre 2015 y 2017 el límite de pagos irá subiendo paulatinamente desde 100 euros hasta 300 euros.
Además, durante el periodo transitorio se van a promocionar fórmulas asociativas que permitan agrupar los derechos que no lleguen al mínimo, y también se va a permitir la venta de los mismos, sin tierra, y sin la penalización del 30% a la Reserva Nacional, para perceptores menores de 1.250 euros.
Con estas dos medidas se evitará que un gran número de agricultores valencianos que perciben menos de 300 euros queden fuera de las ayudas. Para el cómputo de los 300 euros se tendrán en cuenta tanto las cantidades a percibir por pagos directos como por pagos acoplados.
Navarra consigue más fondos europeos para Desarrollo Rural
Navarra recibirá 136,5 millones de euros procedentes del FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) para su Programa de Desarrollo Rural, lo que supone incrementarlos un 21,5 % respecto a la cantidad que le fue asignada inicialmente para el periodo 2007-2013. Dicha cantidad se fue incrementando posteriormente hasta alcanzar los 129 millones de euros.
Del mismo modo, la cantidad asignada ahora podría verse incrementada a lo largo del periodo 2014-2020. Para ello, a instancias de Navarra, se va a crear de manera inmediata un grupo de trabajo que establezca mecanismos para que se transfieran fondos de forma ágil y eficiente entre las diferentes CCAA con el objetivo de evitar que se pierdan fondos comunitarios por inejecución.
Así se ha aprobado en la conferencia sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural que se ha celebrado en Madrid y en la que ha participado el Consejero de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración local, José Javier Esparza.
Hay que tener en cuenta que la cantidad global a repartir entre todas las CCAA no se ha incrementado y se mantiene respecto al período 2007-2013 y que, además, en el reparto para dicho periodo Navarra perdió un 37% de fondos en relación con el periodo 2000-2006.
De este modo, se ha conseguido que se tenga en cuenta la postura defendida por José Javier Esparza en la pasada Conferencia Sectorial de los días 24 y 25 de julio, en la que Navarra defendió que, en la nueva asignación de fondos del FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) se priorizase a las Comunidades que han tenido una mejor ejecución del gasto en el período actual 2007-2013, como es el caso de Navarra.
Con ello se consigue igualmente cumplir con la postura común acordada entre el departamento y las organizaciones agrarias de apostar por un Programa de Desarrollo Rural fuerte para Navarra, en ejercicio de las competencias exclusivas que posee nuestro régimen foral en materia de desarrollo rural.
Fomento del empleo en el medio rural
Las medidas del programa deberán tener como objetivo fundamental el fomento del empleo en el medio rural. Serán por tanto prioritarias las actuaciones que contribuyan a incrementar la competitividad de nuestras explotaciones agrarias y empresas agroalimentarias, mejorar la integración de la oferta y el equilibrio de la cadena de valor, así como las prioridades ambientales, adaptación al cambio climático, innovación y en definitiva, todas las que permitan que nuestras zonas rurales sigan siendo viables.
El Programa está actualmente en fase de elaboración por el Departamento, y en breve se pondrá a disposición de los agentes del sector un primer borrador del análisis de la situación actual del sector y matriz DAFO, para su análisis y aportación de sugerencias. En el primer semestre de este año el programa se remitirá a la Comisión Europea para su aprobación, lo que se prevé suceda antes de que termine el año 2014.
Cantabria gana la batalla del FEADER y recibirá un 21,52% más en 2014-2020
"Han sido dos días de negociaciones muy tensas. Era mucho lo que nos jugábamos todos. Pero se ha dado un gran paso adelante para apuntalar la rentabilidad de las explotaciones ganaderas de la región y para garantizar el futuro a nuestro sector primario". Con estas palabras ha valorado hoy la consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria, Blanca Martínez, el desenlace de la Conferencia Sectorial de Agricultura que se ha desarrollado durante las jornadas del lunes y martes en Madrid, y bajo la presidencia del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete, para concretar el reparto de los fondos Feader (8.053 millones de euros) a las comunidades autónomas en el periodo 2014-2020.
Los Fondos Feader que llegan a Cantabria en el periodo 2014-2020 crecen un 21,5% con relación al anterior periodo, 2007-2013, hasta los 98,8 millones de euros. "Estoy realmente muy satisfecha", insistió Martínez. "Encaramos la negociación con la certeza de que la firmeza en la reivindicación nos permitiría incrementar los fondos que llegan a la región, pero el resultado final ha sido magnífico. Cantabria es la segunda comunidad española que más crece porcentualmente en el reparto de la tarta más codiciada por el sector. Sólo Baleares ha logrado situarse por encima".
La consejera, que quiso subrayar la "sensibilidad" del ministro "hacia nuestras reivindicaciones a favor del sector vacuno", resaltó así mismo cómo el incremento en un 50% de los pagos acoplados de leche en la PAC posibilitará compensar eventuales pérdidas frente al escenario actual cuando se definan los criterios de regionalización y convergencia. De igual modo, recalcó que el desacoplamiento parcial de la ayuda a nodrizas permitirá que perciba la ayuda el 100% de la cabaña cántabra, frente al 55% actual.
Madrid recibirá un 11% más de fondos europeos de desarrollo rural
La Comunidad de Madrid ha conseguido incrementar en un 10,87% las ayudas de la Unión Europea (UE) para la aplicación de su Programa de desarrollo rural en el periodo 2014-2020 y mantener las ayudas directas a agricultores y ganaderos en 41 millones de euros anuales.
De este modo, la UE aportará para el programa de desarrollo rural un total de 76,5 millones entre 2014 y 2020, frente a los 69 del periodo anterior.
Por su parte, Madrid mantiene los 41 millones de euros anuales en ayudas directas a los agricultores financiadas al 100 % con fondos europeos a través del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA).
La Consejería de Medio Ambiente ha recalcado que el aumento de la partida es fruto de la negociación en la Conferencia Sectorial de Agricultura celebrada hoy en el Ministerio, a la que ha asistido el titular de esta, Borja Sarasola.
Murcia mantiene su nivel de ayudas al desarrollo rural en el acuerdo sobre el reparto de fondos de la PAC entre regiones
La Región de Murcia mantendrá su nivel de ayudas a los programas regionales de desarrollo rural, con 219 millones de euros procedentes de la línea Feader del segundo pilar de la PAC, una cantidad similar a la del período anterior, según el acuerdo alcanzado ayer en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, en la que se analizó el reparto de fondos de la Política Agraria Común entre regiones. La financiación de este programa estará cofinanciada además por el Ministerio de Agricultura, con 39 millones de euros, y la Comunidad Autónoma, que aportará 90 millones de euros en el próximo período 2015-2020.
Así lo anunció el consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, tras participar en las reuniones, presididas por el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, que comenzaron ayer y que han finalizado esta tarde con el acuerdo entre las comunidades para cerrar el modelo de aplicación en España de la reforma de la PAC para los próximos años. Cerdá subrayó que a pesar de la disminución del presupuesto europeo, "la Región mantendrá los mismos niveles de ayudas en el primer y segundo pilar de la PAC en el próximo período".
En la reunión celebrada esta mañana, se ha cerrado también la definición de agricultor activo para aquellos que obtengan del mercado el 20 por ciento de sus ingresos agrarios totales. Respecto a la ganadería, se ha acordado destinar las ayudas acopladas al sector ganadero, para mejorar su competitividad.
Canarias recibirá en los próximos siete años 157 millones para desarrollo rural
El acuerdo alcanzado por el Gobierno y las comunidades autónomas para aplicar la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) en España incluye el reparto de 8.053 millones de euros para las autonomías en los próximos siete años, de los que 157,5 millones corresponden a Canarias.
Los fondos para desarrollo rural -medidas complementarias a las ayudas directas- forman parte del presupuesto de la PAC que recibirá el campo español entre 2015 y 2020, que asciende a 47.000 millones.
Aún está por definir el montante exacto para ayudas directas de la PAC por autonomías y lo que percibirá cada agricultor.
El acuerdo establece, en materia de desarrollo Rural, que la Administración General del Estado aportará un 30 % del gasto nacional de cada programa de las Comunidades Autónomas, calculado teniendo en cuenta la tasa máxima de cofinanciación que permiten las reglas de la Unión Europea (UE).
El compromiso supone distribuir 8.053 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (Feader) asignados a España, "evitando cambios bruscos" y "distorsiones" en las ayudas a las autonomías respecto al período anterior (2007-2013), según el texto del acuerdo difundido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
En cuanto al "primer pilar" de la PAC, es decir, las subvenciones directas, otra parte del acuerdo es la definición del agricultor "activo", con criterios para poder excluir del beneficio de las ayudas a las personas físicas o jurídicas cuya actividad agraria no sea significativa en el conjunto de sus ingresos.
En este sentido, no será considerado como agricultor activo aquel cuyas "ayudas directas supongan más de un 80% del total de sus ingresos agrarios"; esto significa que al menos el 20% de los ingresos del beneficiario deberán haberse obtenido por la facturación de sus producciones.
Esta disposición no será de aplicación a los agricultores que perciban menos de 1.250 euros de ayudas al año.
En cuanto a la lista negativa de beneficiarios, se excluyen a ciertas personas jurídicas cuya actividad principal no es la actividad agraria, como es el caso de la gestión de aeropuertos, servicios ferroviarios, servicios inmobiliarios, instalaciones deportivas y recreativas permanentes.
Entre los acuerdos, el límite de 300 euros a partir del cual podrán recibirse ayudas directas se aplicará a partir de la solicitud de ayuda correspondiente al año 2017.
El reparto de los fondos Feader prevé un incremento del 28% para Baleares, pasando de 47,5 a 61 millones
La distribución autonómica de los fondos Feader correspondientes al Plan de Desarrollo Rural para el periodo 2015-2020 prevé un incremento de la financiación europea que ronda el 28% para Balears, pasando de los 47,5 millones de euros actuales a los 61.
El reparto entre las diferentes comunidades autónomas de este fondo, por un importe total de 8.053 millones de euros hasta 2020, ha sido uno de los acuerdos de la reunión de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural para Asuntos Comunitarios celebrada entre ayer y hoy en Madrid.
Tras su finalización, el conseller balear Biel Company ha destacado que se trata de una muy buena noticia para las Islas, que son, según ha dicho, “la comunidad autónoma que, porcentualmente, más ha incrementado la partida económica de estos fondos europeos”.
Esta es una respuesta a la demanda balear ante el Gobierno central y la Unión Europea para compensar las desventajas competitivas que sufre Balears en comparación con las otras regiones peninsulares. En cuanto al reparto de las ayudas directas de la política agraria comunitaria (PEC) para el nuevo periodo 2015-2020, que todavía está para concretarse, Company ha reclamado también un trato justo y una mejora de la financiación.
El consejero balear ha manifestado que Balears “no puede seguir recibiendo lo mismo que hasta ahora, porque los efectos de la insularidad provocan que el sector agroalimentario sea lo de menor rentabilidad en todo el territorio nacional”. Cabe recordar que, durante el período 2007-2013, con prórroga para 2014, la comunidad balear percibió una media de 30 millones de euros anuales en ayudas comunitarias entre pagos directos de la PAC y las ayudas cofinanciadas del Programa de Desarrollo Rural (PDR).
Fin del contenido principal