SIMBIONATUR, producción biodinámica de aceite oliva virgen extra
Contenido principal
12 de noviembre de 2013 Fuente: ARCA
Su actividad principal es la producción de aceite de oliva virgen extra de calidad.
Hablamos con Montserrat Martínez, una de las responsables del proyecto SIMBIONATUR. Formada en Ingeniería Agrónoma por la Universidad de Lleida, y con cierta sensibilidad hacia una agricultura más respetuosa y sostenible, decide continuar sus estudios en el ámbito de la agricultura biodinámica, un mundo que le ha descubierto otras formas de trabajar y incluso ha acabado convirtiéndose en un modo de vida.
Simbionatur, SL es una empresa fundada en 2010. Aunque su dirección fiscal se encuentra en la ciudad de Lleida, las fincas de SIMBIONATUR se distribuyen entre los términos municipales de Sarroca de Lleida y La Granadella. Se trata de una empresa familiar que dispone de fincas propias, inscritas en el Consejo Catalán de la Producción Agraria Ecológica - CCPAE, dedicadas a la producción ecológica, y un molino de nueva construcción que da servicio a la propia producción ya algunos productores del territorio que elaboran su propio aceite.
Su actividad principal es la producción de aceite de oliva virgen extra de calidad. Actualmente, la empresa está trabajando en una conversión hacia la producción ecológica y, más recientemente, se han empezado a hacer prácticas biodinámicas.
El objetivo de SIMBIONATUR es ofrecer al público un producto de calidad, con un trabajo respetuoso y un envase atractivo. Y, de este modo, llegar a ser uno de los aceites de referencia de la zona de Les Garrigues y que sea reconocido como tal, tanto en nuestra casa como fuera del país.
El valor de SIMBIONATUR
La empresa basa su actividad en el respeto al medio ambiente para la obtención de lo que llama "oro líquido". Desde la observación del olivo y el buen trato a la aceituna, hasta un trabajo limpio y cuidadoso al molino. Teniendo en cuenta que en cada una de las etapas, desde la producción de la aceituna hasta el envasado y la conservación del aceite resultante, hay un camino marcado que da como resultado un producto cuidado y de calidad que refleja claramente la manera de trabajar de SIMBIONATUR.
- ¿Cómo surgió la idea de crear SIMBIONATUR? Cuáles fueron las circunstancias que te empujaron a llevar adelante esta iniciativa?
Ya hacía tiempo que nos rondaba por la cabeza, sobre todo a mí, darle la vuelta a las fincas como se llevaban hasta entonces, y llevar a cabo esta pequeña locura. Conocía bien la parte de agroindustria, y me interesaba adentrarme en un proyecto apasionante que pasara a ser como un hijo pequeño, a quien mimes siempre que puedes.
Cuando ya teníamos creada la empresa llegó la noticia inesperada de que la cooperativa de Sarroca de Lleida, , de igual calidad, pero con un packaging diferente teniendo en cuenta el perfil de los posibles clientes.
· La línea de productos de la marca PECCATUM7 se basa en la presentación. Se presenta como un producto para un público gourmet que busca una presentación diferente, que le provoque sorpresa vez que lo contiene en su interior esté a la altura de su presentación. Así, tenemos envase de botella de vidrio de 0,25 le 0,5 l de capacidad y, la lata de 2,5 le de 4,0 l.
· Por otra parte, la línea de productos de la marca NIEBLA encara a un consumo más familiar y, seguramente, es el perfil de producto al que está más acostumbrado el consumidor / a de nuestro territorio. En este caso, el producto se presenta en envases de 2,0 le de 5,0 l de plástico. La marca NIEBLA va siempre acompañada del año de producción, así pues, este año elaboraremos el NIEBLA 2013. De esta manera se informa de una forma clara y directa al cliente de cuál es el producto que está adquiriendo y cuál es el tiempo que tiene.
Una de las premisas básicas de SIMBIONATUR es la imagen del producto, con una presentación cuidada hasta el último detalle para que resulte el máximo de atractiva a los consumidores.
- Teniendo en cuenta estos productos, ¿cuál es el perfil de su clientela?
Tal y como comentábamos antes, tenemos dos perfiles de clientela claramente diferenciados. Por un lado tenemos un cliente gourmet, con un poder adquisitivo medio-alto, sensibilizado por el consumo de los productos naturales y que es capaz de valorar productos de calidad. Por otro encontramos las familias, en su mayoría de nuestro territorio, habituadas a consumir de forma regular aceite de oliva virgen extra durante todo el año.
Aunque de momento la mayor parte de las ventas se concentran en el ámbito de Cataluña, SIMBIONATUR tiene una clara vocación de exportación aún pendiente de desarrollar y sobre la que se está trabajando.
- Actualmente está trabajando para convertirse en una de las primeras empresas de Cataluña acreditada con el certificado Demeter de elaboradores biodinámicos de aceite. ¿Nos puedes explicar en qué consiste este proceso productivo y los beneficios que aporta al producto final?
Donde realmente se desarrolla más la biodinámica es en el cultivo.
La biodinámica se basa, al contrario que otros tipos de agricultura (convencional, integrada, ecológica), al garantizar que la tierra sea lo suficientemente equilibrada para transmitir esta fortaleza en el árbol y de esta manera evitar que la debilidad de la árbol sea alimento para posibles depredador. Con el tratamiento biodinámico no se pretende la eliminación de ninguna plaga o enfermedad.
Para hacerlo posible se utilizan técnicas homeopáticas sobre la tierra y sobre el árbol y, en algunos casos, sobre el fruto; trabajando siempre de acuerdo al calendario biodinámico que tiene en cuenta la posición de la luna y de los planetas. También es importante, en la medida de lo posible, tratar un ecosistema que no sea un monocultivo, de esta manera se facilitan los equilibrios ddonde habitualmente llevábamos nuestro producto, cerraba sus puertas. Este hecho nos acabó de convencer para sacar adelante nuestro proyecto.
- ¿Nos puedes dar algunas claves del proyecto?
El proyecto contempla muchos aspectos, si el detallamos por etapas y comenzamos por la producción, veremos que nos hemos centrado en la conversión a producción ecológica y biodinámica. La cosecha se hace con pintas especiales que no golpean la aceituna, son recogidas en palés y transportadas lo antes posible hacia el molino para su mucha. En la recepción, la distancia recorrida por la aceituna hasta el momento de la mucha es mínima (no llega a 2 m), las aceitunas no se lavan con agua, sino que son vientos, de esta manera las hojas y las ramas son eliminadas en la parte exterior del molino, sin que entren en el interior.
La entrada a molturación se desarrolla rápidamente y la batida es en frío, programando el tiempo necesario en dos compartimentos individuales. Posteriormente pasa por decanter, donde se separa la pasta que es expulsada hacia el exterior para elaborar compuesto por la propia finca según las normas de la agricultura biodinámica, y sobre todo también para evitar que sus olores impregnen el aceite que apenas se acaba de extraer.
A continuación se dispone de tres pequeños depósito decantadores comunicados entre sí, donde dejaremos que durante un mínimo de 24 horas se decante el aceite por gravedad, para luego pasar a ser almacenado en nuestros depósitos que disponen de un mecanismo para que siempre estén llenos y no se produzca un almacenamiento de oxígeno que podría llegar a perjudicar las propiedades del aceite.
Finalmente el envasado se hace sin filtrar ya medida que surjan los pedidos. De esta manera el aceite se encuentra en las mejores condiciones de conservación antes de su venta.
El proyecto también contempla la comunicación, creemos que es básico explicar nuestro producto. En este aspecto, nos servimos de las redes sociales y, actualmente, estamos terminando de diseñar la nueva web corporativa de la empresa.
Otros aspectos que se tienen en cuenta son nuestros proveedores, en la mayoría de los casos trabajamos con proveedores cercanos, del territorio, lo que nos ayuda a potenciar las pequeñas empresas que se encuentran en nuestra casa. Aún así, en determinadas ocasiones necesitamos productos poco comunes que hay que buscar en proveedores especialidades fuera de nuestra zona.
- ¿Recuerdas algún inconveniente o freno a la hora de poner en marcha la empresa?
A veces cuesta un poco a nivel administrativo conseguir los permisos necesarios, lo que puede provocar que los procesos sean más lentos de lo previsto. Sería conveniente que las diferentes administraciones que trabajan por el desarrollo de actividades económicas en las zonas rurales se pusieran de acuerdo para facilitar estos permisos.
- La actividad principal de SIMBIONATUR se centra en la producción y la comercialización de aceite de oliva. ¿Qué productos comercializa? ¿Y su valor añadido?
Sí, nuestra actividad principal es la elaboración de aceite de oliva virgen extra. Actualmente comercializamos dos marcasel mismo.
Cuando hablamos de biodinámica en el ámbito de la producción de aceite se pueden tener en cuenta cuáles son los mejores momentos para su elaboración y envasado en función, sobre todo, de la luna.
El producto resultante, además de ser cualitativamente bueno, tiene un valor añadido basado en la energía que nos aporta su consumo. Un aspecto típico de los productos biodinámicos y fácilmente medible mediante técnicas de cristalización sensible.
- SIMBIONATUR ha tramitado una ayuda Leader con el apoyo del Consorcio Garrigues para el Desarrollo del Territorio. ¿Cómo te enteraste de la existencia de esta ayuda? nos puedes hacer una valoración de tu experiencia?
Ya había pensado en esa posibilidad en alguna ocasión, pero no fue hasta que tuve el proyecto en mente que me decidí a llevar adelante la solicitud.
Mi experiencia es muy positiva, ya que no sólo es un apoyo económico, sino que también nos han apoyado en el desarrollo de la actividad a través de la implantación de políticas de Responsabilidad Social Empresarial.
- Iniciativas como SIMBIONATUR son básicas para crear empleo en las zonas rurales. Aún así, y teniendo en cuenta la situación económica actual, ¿consideras que es un buen momento para emprender en los territorios rurales?
Sí. Considero que en el ámbito rural es donde menos se puede notar la crisis (a pesar de que es).
El campesino es una persona habituada a cobrar por su producción una o dos veces al año, y por tanto, es capaz de administrarse los ingresos a largo plazo. Una práctica desconocida en otros sectores, habituados a recibir un sueldo periódicamente.
Por este motivo, no sólo lo creo, sino que veo que donde realmente se están impulsando más proyectos es en el ámbito agrario y de producción agroalimentaria.
- En este sentido, ¿el contexto actual ha afectado al negocio? ¿Se ha tomado alguna medida para mitigar los efectos?
Digamos que la empresa ha dado los pasos de forma adecuada, sin estirar más el brazo que la manga, y entendiendo que estamos en un proceso de mejora continua y que hay que ir asegurando cada momento antes de hacer un nuevo paso, buscando siempre el mejor camino.
- Y ya para terminar, ¿nos puedes hablar de los planes de futuro de SIMBIONATUR?
Nos gustaría ser reconocidos por un producto de calidad, por nuestra forma de trabajar y nuestro buen hacer, y llegar a tener más presencia en los mercados internacionales.
Fin del contenido principal