Serafina Suárez, presidenta de Aider Gran Canaria: 'Hay que mejorar la calidad de vida rural'
Contenido principal
07 de abril de 2016 Fuente: Canarias 7 / Aider Gran Canaria
El periódico Canarias 7 ha publicado una entrevista con la presidenta del Grupo de Acción Local Aider Gran Canaria, Serafina Suárez.
Recuperamos aquí la entrevista al completo.
- 1. Primero que nada, ¿cómo llegó a la presidencia de AIDER?
Mi vinculación con esta asociación sin ánimo de lucro esta desde los inicios de LEADER I, (1991-1994), denominado Leader Roque Nublo, fue gestionado por la administración pública y tuvo un limitado ámbito geográfico de intervención, concentrado sus actuaciones en Tejeda, Artenara, Agaete y las zonas de mayor altitud de los municipios de La Aldea de San Nicolás, Mogán, San Bartolomé de Tirajana y Vega de San Mateo, sobre una población de 8.500 personas. Fui una de las subvencionadas en 1994. A partir, de ahí fui creciendo como empresaria, a su vez, me forme académicamente y decidí apostar por el desarrollo de Tejeda. Con la perspectiva de los años, parece que me ha salido bien. Parte de ello, se lo debo a AIDER. Desde esta institución siempre han apostado por la mujer rural. Imagino que cumplo ese perfil, por ello han confiado en mis proyectos, y creo que en mi persona. Es por lo que, desde y por elección pase a ser la presidenta
- 2. Mujer, empresaria y directiva en el mundo rural, ¿responde al perfil de mujer rural?
No, no es usual. Todavía nos queda mucho que avanzar en cultura emprendedora y en igualdad de oportunidades.
Si las tasas de emprendimiento en Canarias han bajado en los últimos años, en el medio rural el impulso emprendedor se ve aún más limitado.
Sin embargo, el emprendimiento femenino es innegable, las mujeres demuestran que han sido y son capaces de plantear nuevas formas de emprender y están dibujando una nueva arquitectura del emprendimiento.
Las empresas femeninas, además de ser más pequeñas, se concentran sobre todo en el sector servicios, por el escaso crecimiento del sector primario y el estancamiento del secundario.
La concentración de mujeres en el sector servicios tiene una explicación económica: este sector presenta menos barreras (menores inversiones, menor riesgo, mayores facilidades de conciliación de la vida personal, familiar y laboral), aunque también una menor rentabilidad.
El sector servicios, que incluye actividades como el comercio, los transportes, el turismo, el ocio y la cultura y los denominados servicios públicos -sanidad, educación, etc.-, entre otros, ha tenido en las últimas décadas un protagonismo creciente en el mundo rural. Ese protagonismo se sustenta de manera predominante en la presencia, el trabajo, la iniciativa y la capacidad emprendedora de las mujeres.
- 3. ¿Cuáles son ahora mismo las líneas de trabajo de AIDER?
En la actualidad nos encontramos cerrando el Programa Comarcal de Desarrollo Rural para la isla de Gran Canaria (Eje 4 Leader 2007-2013), que finalizó en el año 2015 y que ahora requiere de elaboración de memorias e indicadores de cierre y colaboración con las últimas auditorías.
A su vez, estamos preparando el nuevo programa de Desarrollo para la aplicación de la medida 19 Leader en este nuevo período de programación de los fondos europeos de Desarrollo Rural (FEADER) para los años 2015 -2020, cuya puesta en marcha va con retraso.
El nuevo Programa conlleva el diseño de una Estrategia de Desarrollo Local Participativa, que hace necesario movilizar a personas, entidades, agentes y sectores afectados en el desarrollo rural de la Isla para poder analizar el territorio, identificar dificultades y oportunidades de mejora, y que luego quede plasmado en una propuesta de desarrollo rural para los próximos años.
Además estamos colaborando con la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria en el proceso de elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Rural para la isla de Gran Canaria; en el desarrollo de unas Jornadas sobre "soberanía alimentaria, territorio y desarrollo rural" y participando en el Consejo Insular del Sector Primario de reciente creación.
Las redes son para AIDER Gran Canaria una fuente de innovación, por eso estamos revitalizando a la Federación Canaria de Desarrollo Rural para tener una visión y compromiso con el desarrollo rural a nivel regional.
Apostamos por los proyectos de cooperación y las sinergias, y andamos preparando y formando parte de redes para a la presentación de proyectos a: horizonte 20/20, MAC 2014 -2020, y colaborando con la ULPGC en posibilidades de proyectos futuros
En el día a día, atendemos a colectivos, entidades y personas con ideas de empleo o desarrollo para el medio rural de la Isla. Asimismo, AIDER proyecta erradicar en la medida de nuestras posibilidades, la marginalidad y la pobreza. Puesto, que no se entiende que en áreas rurales como las nuestras convivan situaciones de extremas necesidad con escenarios de desarrollo. Estamos moralmente obligados a intentar paliar estas situaciones que aún nos azotan.
- 4. ¿Qué momento vive el campo grancanario?
La terciarización de la economía es una realidad del medio rural de la Isla. El sector agrario tiene sus dificultades: excesiva dependencia de la importación de los insumos que necesita, los costes de producción elevados, y precios poco competitivos. Además existe la necesidad de mejorar la gestión empresarial de las explotaciones agrarias y diversificar y dar valor a la producción local.
Tendremos que favorecer la viabilidad y la competitividad de las empresas agrarias para avanzar un poco en soberanía alimentaria ya que alrededor del 80% de los alimentos que consumimos se producen fuera.
Pero el campo nos está ofreciendo múltiples funcionalidades y recursos, y se están desarrollando un conjunto de ideas y proyectos que están diversificando las actividades productivas y emergiendo empleos entorno al turismo, al medio ambiente y al patrimonio cultural, la gastronomía, los deportes en la naturaleza, la gestión forestal...
Por otro lado, el objetivo será siempre el de mejorar la calidad de vida de las personas del medio rural, ya que estas zonas presentan altas tasas de envejecimiento y bajos índices de juventud. El campo aparece como poco atractivo para mantener al colectivo de jóvenes en el territorio. Muestra altos índices de masculinidad y el arraigo de los valores tradicionales de género provoca una huida de las mujeres jóvenes en búsqueda de formación y empleo.
La falta de servicios y equipamientos, como el transporte (necesitas tener un coche si quieres tener una vida moderna), dirigidos a la población en relación con el medio urbano, hace poco seductor al medio rural para fijar población.
Sin embargo es cierto que en los últimos años hay un resurgimiento e idealización de la vida en el ámbito rural, más natural y apegado a un modo de vida más auténtico, bucólico e ideal para el desarrollo humano.
- 5. El mundo rural es sinónimo de agricultura, ganadería, turismo, vida sana... pero también mucho trabajo. ¿Cómo es vivir hoy por hoy en el entorno rural?
La ventaja está en la cercanía con la naturaleza, la inexistencia de contaminación, percibes mejor las estaciones y su efecto en el paisaje, la convivencia y las relaciones sociales y laborales de cercanía que se establecen, las viviendas son más ventajosas a nivel económico, no hay atascos.
Quienes no residen en un pueblo perciben la poca oferta de ocio para todos los públicos, carencia en los servicios de atención a personas dependientes, los horarios del transporte público entre localidades que provoca tener carnet de conducir y vehículo propio.
El sentimiento de aislamiento y soledad puede aparecer, por eso es necesario tener una vida laboral y social para que esto no ocurra.
- 6. ¿Y el trabajo rural?
Creo que el trabajo se desarrolla de igual manera que en otras latitudes. Eso sí, es más duro y quizás uno se entrega un poco más, y es más exigente y responsable con el resultado. En Tejeda lo vivo cada día, percibo las auto exigencias de muchas de las personas que me rodean y trabajan en el área rural. Parece que no todo, nos da igual, hay mucha responsabilidad. Con el tiempo voy observando cómo nos ven los que llegan desde el ámbito urbano o de otros países. Nos preguntan si tenemos vacaciones, que hacemos, cómo se divierte la juventud. Existe un halo de curiosidad en torno a cómo vivimos y se trabaja en el campo. Lo cierto es, que es un tema educacional, vivimos y trabajamos como nos han enseñado, pero adaptándonos a los tiempos, a la difícil orografía, a las inclemencias del tiempo, a la alimentación y a los pocos recursos de ocio y formación. NO es fácil.
- 7. ¿Son las mujeres las abanderadas del cambio rural, de la modernización de su oferta?
Todas y todos estamos llamados al cambio, la modernización y la sostenibilidad. Pero sin nosotras NO, Es un NO en mayúscula.
De las ayudas Leader que otorga AIDER Gran Canaria, un 23 % han ido a financiar proyectos de empresas dirigidos por mujeres, subiendo un 4% respecto al período anterior. No obstante destaca que las inversiones que realizan son menores y más ajustadas que las que realizan los titulares hombres.
Las empresas dirigidas por mujeres se caracterizan, en general, por estar compuestas por un número menor de personas. Son empresas más ágiles y manejables, ygeneran mayor autonomía. Las mujeres jóvenes con iniciativa emprendedora suponen un nuevo empuje para el medio rural, contribuyendo a su sostenibilidad.
Fin del contenido principal