Secundino Caso, alcalde de Peñarrubia (Cantabria): 'El descubrimiento de nuevo arte rupestre en la Cueva Áuria es un regalo para nuestro pueblo'
Contenido principal
18 de marzo de 2015 Fuente: REDR
La cavidad, llamada Cueva Áuria, está situada en el Desfiladero de La Hermida.
El descubrimiento la semana pasada de arte rupestre en el Desfiladero de La Hermida, en el municipio de Peñarrubia (Cantabria), sigue siendo la comidilla de la gente del pueblo. Estos días, investigadores, autoridades y curiosos se siguen asombrando del importantísimo descubrimiento llevado a cabo, de forma fortuita, por unos espeólogos la semana pasada.
Distintas figuras geométricas, manchas, discos, puntos y signos de colores rojo y ocre, probablemente del periodo Paleolítico, fueran halladas en la cueva. Según las primeras pesquisas, son obras prehistóricas anteriores a las de Altamira, y precisamente su antigüedad es uno de sus principales valores. La época anterior al Paleolítico es uno de los periodos menos conocidos y este descubrimiento puede aportar datos relevantes para su estudio.
La llamada Cueva Áuria en la que se han hallado estas pinturas de "gran interés", y que se cree que pueden pertenecer a la cultura premagdaleniense del periodo Paleolítico, está ubicada sobre el coto de pesca denominado 'El Infierno', a unos 50 metros sobre el río Deva.
Hemos hablado con Secundino Caso, alcalde de Peñarrubia, para que nos cuente sus impresiones sobre el descubrimiento, y lo que éste puede aportar al pueblo y la región. No puede ocultar su alegría al hablar del relevante hallazgo.
- ¿Qué supone para el pueblo de Peñarrubia este descubrimiento?
Considero que esto es un regalo. En especial puede servir para elaborar una estrategia concreta, no solo para el municipio sino para la comarca: situarnos en el mapa del mundo del arte rupestre y de la cultura y del turismo cultural es importantísimo.
- ¿Por qué es importante el arte rupestre encontrado?
Según han reflejado los medios de comunicación y todos los científicos, el hallazgo es importantísimo por varios motivos. La antigüedad que tiene, lo primero. Lo segundo, porque aparece muy al sur de la Cornisa Cantábrica, donde propiamente es un sitio donde hay muchos yacimientos pero rompe un poco los moldes de lo que tenían pensado los investigadores y científicos, esto es, que en la Cuenca del Deva no había ningún tipo de yacimientos; y tercero, el grado de conservación en un sitio que además que está lleno de cuevas, con lo cual casi podría ser más importante lo que puede aparecer que lo que ha aparecido.
- ¿Hay alguna novedad?
Ahora pasaremos una fase de investigación de todas las cuevas pero, desde luego, insisto en que esto es un regalo para la comarca, para poder empezar a trabajar en un futuro en una estrategia cultural, turística y social.
- ¿Qué actuaciones se van a llevar a cabo?
Lo primero es acabar de investigar la cueva en la que estamos, que todavía no se ha estudiado a fondo, absolutamente nada: y luego -no nos olvidemos-, estamos hablando de una región donde hay cientos de cuevas. Estamos en un sitio donde no se había buscado antes porque se daba por hecho que no había pobladores antiguos tan al sur, tan metidos en los Picos de Europa, etc. Pero encontrar estas pinturas y de tanta antigüedad... es una grandísima noticia para el pueblo, sin lugar a dudas.
La cueva de Áuria ha sido bautizada así por el nombre de una pastora que llevaba allí a su rebaño. Lola Linares, vecina de la localidad de Peñarrubia, le dio el relevo a Áuria. Esta pastora de 82 años nunca imaginó que la cueva en la que guardó sus cabras durante años albergaba un tesoro milenario. La cueva de momento será declarada bien de interés cultural.
Fin del contenido principal