Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Rubén Alegria, gerente del Consorcio para el Desarrollo del Baix Ebre y Montsià: «Con el proyecto ‘Atenea’ queremos empoderar y visibilizar a las mujeres que viven en el mundo rural»

Contenido principal

Desarrollo Rural

25 de julio de 2023 Fuente: ARCA / Consorci per al Desenvolupament del Baix Ebre i Montsià

El diseño de la nueva Estrategia de Desarrollo Local del territorio y el nuevo proyecto de cooperación "Atenea", centran la conversación con Rubén Alegria, gerente del Consorcio para el Desarrollo del Baix Ebre y Montsià.

El Consorcio para el Desarrollo del Baix Ebre y Montsià inicia el nuevo período Leader 2023-2027 sin cambios en su ámbito de actuación. 2 comarcas y 26 municipios con unas características y, a su vez, necesidades muy diferentes. ¿Cómo se gestiona un territorio tan diverso?

Tal y como dices, tenemos un territorio muy diverso. Con una zona interior con pueblos pequeños que están sufriendo el despoblamiento, envejecimiento y caída de la actividad económica, combinada con una zona costera con un fuerte impacto del turismo y al mismo tiempo, en un fuerte peso del sector primario con todos los problemas ligados a la escasez de agua y la caída de precios.
Desde el GAL procuramos ser sensibles y apoyar en la medida de nuestras posibilidades a todos los sectores y actores que conviven en nuestras comarcas.

  • Cada grupo Leader ha definido su Estrategia de Desarrollo Local (EDL) 2023-2027 junto a las entidades de su territorio. ¿Nos podrías detallar cómo ha sido su proceso participativo y quién ha participado en él?

Para la elaboración de la Estrategia hemos contado con el apoyo de la consultora NOTUS que nos ha ayudado en todo su desarrollo; también en el proceso participativo. Éste se ha basado en tres ejes principales; en primer lugar una encuesta masiva que lanzamos por las redes sociales, publicamos en nuestra web y también mediante un mailing. Esta encuesta se articuló mediante un Google Forms y contenía una serie de preguntas que nos aportan información muy valiosa para enfocar nuestra Estrategia; en esta encuesta participaron 71 personas.

En segundo lugar se realizaron 14 entrevistas a agentes relevantes del territorio por su trayectoria profesional o académica , y finalmente se realizaron dos talleres participativos , uno en el Baix Ebre y otro en el Montsià en el que participaron más de 100 personas entre las dos.

Toda la información obtenida ha sido un elemento básico para la elaboración del documento de la Estrategia, y estamos muy satisfechos con los resultados.
 

  • Una Estrategia donde se analizan las oportunidades y necesidades del territorio de cara al nuevo período y de donde surgen las líneas de trabajo más relevantes.

La Estrategia se ha materializado en cuatro objetivos específicos que derivan en una serie de líneas de actuación diferentes: La mejora de los servicios a la población rural, la promoción de iniciativas de innovación, la mejora de la competitividad y el refuerzo del sistema agroalimentario, la diversificación y fortalecimiento de los tejidos económico y emprendedor y la mejora de la Gobernanza en lo que respecta a las políticas de desarrollo .

Uno de los elementos en los que el Grupo trabajará durante el próximo período está en un proyecto de empoderamiento y visibilización de las mujeres que viven en las áreas ruralesy que han sido históricamente un factor esencial en el desarrollo a todo nivel del territorio.
 

  • Una Estrategia que seguro ha introducido nuevos ejes de trabajo.

Efectivamente, un eje que ha aparecido en esta Estrategia y que no lo había hecho en estrategias anteriores ha sido el de mejora de servicios en la población rural. El problema del envejecimiento y de la falta de relieve generacional se ha puesto de manifiesto de forma importante de unos pocos años hacia aquí y representa una preocupación en aumento entre la gente que vive en zonas rurales; este hecho marca un cambio de rumbo en la tendencia de las últimas estrategias, más centrada en el desarrollo económico y no tanto en lo social. Esto nos crea la obligación de dar respuesta a esta nueva inquietud y lo haremos a través de los ejes de puntuación de los expedientes de ayudas anuales, dando mayor importancia a los proyectos que se presenten en esta motivación, y también mediante las acciones de los proyectos de cooperación en los que trabajamos.

Por otra parte,la Estrategia pretende trabajar en cómo conseguir una transición hacia prácticas más sostenibles que permitan poder abordar los diferentes retos planteados en el mundo rural como es la desigualdad (social y de oportunidades), el desempleo, el cambio climático o la brecha digital. Un trabajo en el que se incorporan elementos innovadores a través de las actuaciones propuestas a realizar. De estos elementos destacan dos nuevas tendencias y factores de innovación que tendrá en cuenta la EDL. La primera sería la introducción de políticas de innovación transformativa (TIPC) a partir de fomentar la aparición de "nichos transformadores" surgidos a partir de las iniciativas de actores locales que buscan visiones alternativas en el paradigma dominante. Así, entre las actuaciones se fomentarán la aparición de estas iniciativas a partir de ayudas directas a desarrollar estas iniciativas, pero también se favorecerán procesos inspiradores a partir de mostrar otras experiencias.

Un segundo elemento innovador está relacionado en la transición digital y trabajar por un mundo rural más inteligente o Smart Villages. Un mundo rural que genere nuevas oportunidades para la creación de valor añadido, y en el que se refuerzan las redes sociales a través de las tecnologías de comunicación digital, innovaciones y la mejora de la utilización del conocimiento en beneficio de los habitantes. Por este motivo se fomentará la aparición de nuevas oportunidades económicas relacionadas y la aparición de pruebas piloto de nuevas formas innovadoras de prestación de servicios en las comunidades rurales (como por ejemplo acciones para dar respuesta al cierre de servicios locales), de fórmulas para reaccionar hacia el cambio climático (modelo de vida más sostenible, aprovechamiento oportunidades energías renovables), o de puesta en marcha de infraestructura compartida para contar con suficiente economía digital, entre otros. En este sentido, el otorgamiento de ayudas que sirvan para generar estas iniciativas piloto que puedan actuar de tractoras de nuevas iniciativas, favorecer el conocimiento de buenas prácticas para que actúen como inspiradoras en la aparición de iniciativas o participar de proyectos con otros socios y/o territorios para buscar crear redes para apoyar la creación de iniciativas.
 

  • ¿Unas líneas de trabajo que están en consonancia con los retos que se han fijado a nivel de país en la Agenda Rural de Catalunya?

Uno de los elementos primordiales en la elaboración de la Estrategia ha sido la Agenda Rural de Catalunya. Los Grupos de Acción Local hemos estado implicados en su elaboración a través de ARCA y se ha tenido muy en cuenta a la hora de su redacción.

La alineación de la Estrategia de Desarrollo Local del Baix Ebre y el Montsià 2023 - 2027 con la Agenda Rural de Cataluña queda patente por la correspondencia entre los Objetivos Específicos identificados en el proceso participativo como prioritarios e incorporados al Plan de Acción y 4 de los retos establecidos por la Agenda .

Para cada uno de los Objetivos Específicos se ha definido una Línea de Actuación, que a su vez se ha desarrollado en 13 Programas, cada uno de los cuales da respuesta a un Objetivo Operativo.

Los retos de la Agenda Rural que hemos incorporado a la Estrategia son:

Reto 1.

PERSONAS, BIENESTAR Y RETO DEMOGRÁFICO: garantizar los derechos sociales, unos servicios dignos y asegurar un mundo rural vivo Reto 4.

SISTEMA

AGROALIMENTARIO: Avanzar hacia la Soberanía ECONOMÍA Re. r

servicios

económicos esenciales, nuevos filones de empleo, generar oportunidades e innovación en la economía rural Reto 7. GOBERNANZA: Descentralizar y democratizar

la

participación y la toma de decisiones

  • En el Leader 2023-2027 también se refuerza el papel de decisión de los Grupos GAL incluyendo una partida de fondo que le permite ejecutar proyectos propios en el territorio.

Ésta es una novedad muy importante del nuevo período respecto al anterior. Esta posibilidad que se abre permitirá al Consorcio visualizarse aún más en su tarea de desarrollar el territorio y enfocar esfuerzos en proyectos que, desde nuestra visión más territorial y menos local de nuestras comarcas, permitan optimizar los recursos en acciones que potencien un crecimiento sostenible y equilibrado de acuerdo a nuestra Estrategia, y haciendo más fuerza en lo que puede incidir de forma más.
 

  •  finales del período 2014-2023, y basándote en tu experiencia como gerente del Consorcio, ¿que ha significado el Leader para tu territorio?

En nuestro caso ha significado poder ayudar a más de 130 proyectos en los últimos años que se han podido realizar gracias al LEADER, o que quizás sin las ayudas habrían tardado mucho más en implementarse. También ha sido primordial en el crecimiento turístico del territorio de forma sostenible y finalmente,a través de los proyectos de cooperación, hemos sensibilizado en el territorio sobre diversos temas primordiales para nuestro desarrollo y en algunos casos han sido la semilla que ha hecho que otras instituciones, como entidades locales, hayan tomado conciencia de estas cuestiones y se las hayan hecho suyas. Un ejemplo de ello ha sido nuestro proyecto estratégico "Custodia para el Desarrollo" , de difusión de la Custodia del Territorio como herramienta de protección de patrimonio y generación de activos en nuestros pueblos; en el momento de empezar los proyectos de Custodia en nuestras comarcas eran muy escasos, ya partir de nuestro proyecto muchos Ayuntamientos han visto la utilidad de la herramienta y han comenzado proyectos propios.
 

  • Y de cara al nuevo período que ahora iniciamos, ¿qué objetivos tiene en mente?

Lo primero sería que tengamos muchas solicitudes en las diferentes convocatorias de ayudas; este hecho indicaría que nuestro territorio tiene dinamismo y avanza económica y socialmente.

También nos gustaría que el nuevo proyecto que estamos trabajando, "Atenea" , que trabajará por la visibilización y empoderamiento de las mujeres del mundo rural, con una visión amplia del colectivo, teniendo en cuenta que son mujeres del mundo rural todas las que viven, vengan del sector del que vengan, sea un éxito y un referente en esta temática por nuestro territorio y también.

Por último queremos dar respuesta a los retos que se nos generan a partir de la Estrategiaque hemos realizado y también en los retos de la Agenda Rural de Cataluña. 

  

El Consorcio para el Desarrollo del Baix Ebre y Montsià trabaja en las dos comarcas más meridionales de Cataluña. Se trata de una zona muy heterogénea a nivel socioeconómico, con mucha diversidad, pero al mismo tiempo con todos los elementos que determinan la ruralidad, como por ejemplo el despoblamiento de las poblaciones más pequeñas o el alto índice de envejecimiento. El objetivo principal para el período 2023-2027 es la contribución al desarrollo del territorio de forma integral y sostenible, aprovechando las riquezas de que se dispone.

FUENTE Y FOTOGRAFÍA:  Consorcio para el Desarrollo del Baix Ebre y Montsià

Fin del contenido principal