RTVE pone su mirada en la “paret seca” de Menorca
Contenido principal
09 de septiembre de 2016 Fuente: Associació Leader Illa de Menorca
En el programa se explica la forma de construcción de una "paret seca" y se visitan varias localizaciones.
- El programa Aquí la tierra vuelve a la isla y se fija en una técnica de construcción que viene del pasado.
El programa Aquí la Tierra de Radio Televisión Española -centrado en visitar los rincones con más encanto del territorio nacional para mostrar el modo de vida de sus gentes- ha vuelto a Menorca. Después de conocer la gastronomía de la isla -con productos estrella como las escupiñas- y la industria -con un referente como las avarcas-, ahora han apostado por posar su mirada en el campo y en una forma de construcción milenaria: la "paret seca".
En la pieza audiovisual se traduce a este tipo de estructuras como "piedra seca" y se visita una zona de uso agrícola ubicada en Punta Nati. Ángel Roca, de la Sociedad Arqueológica Martí i Bella, define a este tipo de construcción como "muy elemental, pero de tradición milenaria. Se usaba poniendo una piedra encima de otras dos sin utilizar argamasa y en el centro iban rellenos de pequeñas piedras". "Se utilizaba para varios fines, como la limpieza de los cultivos o la rehabilitación de propiedades. En Menorca no había pastores, sino que el ganado iba de parcela en parcela al carecer de depredadores naturales", prosigue.
En el reportaje también aparece Agustín Petschen, también miembro de la Sociedad Arqueológica Martí i Bella, que confirman que "la piedra seca también se utilizaba para luchar contra el viento. La mayoría están abiertas al sur por la fuerza de las corrientes dominantes del norte".
Ángel Roca, que pertenece a la misma asociación, cierra el vídeo: "Menorca es una isla rural, que en muchas ocasiones ha mirado hacia el interior y no hacia el mar. Es un espacio de gran tradición milenaria y ganadera".
Pincha aquí si quieres ver la pieza original:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/aqui-la-tierra/aqui-tierra-unos-muros-historia/3704205/
Fin del contenido principal