Resumen y documentación del Seminario 'Metodologías y técnicas de participación ciudadana en el ámbito del desarrollo rural' organizado por la Red Aragonesa de Desarrollo Rural y Aragón Participa
Contenido principal
10 de diciembre de 2014 Fuente: Aragón Participa
La Red Aragonesa de Desarrollo Rural, Aragón Participa y la empresa Inteligencia Colectiva lograron reunir a más de medio centenar de técnicos de GALs aragoneses
- Presentación del Seminario
- Cuaderno Metodológico de Participación Ciudadana
- Cuaderno Normativo de Participación Ciudadana
El pasado 4 de diciembre, más de 50 técnicos de los Grupos de Acción Local aragoneses se dieron cita en el edificio Pignatelli para analizar, de manera práctica, diferentes vías de promoción de la participación ciudadana en su ámbito laboral. La colaboración entre Aragón Participa, la Red Aragonesa de Desarrollo Rural y la empresa Inteligencia Colectiva, ha permitido desarrollar este exitoso seminario en cuanto al número de asistentes y el interés de los contenidos tratados para los mismos.
El Seminario comenzó con la presentación de la estrategia Aragón Participa, por parte de Sergio Castel, Jefe de Servicio de Participación Ciudadana del Gobierno de Aragón, mostrando ejemplos y experiencias incluidos en la página web. Tras ello, Javier Blasco de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural (RADR), agradeció la asistencia al seminario y la colaboración con la Dirección General de Participación Ciudadana, Acción Exterior y Cooperación que ha permitido el desarrollo del evento.
Tras estas intervenciones, Diego Chueca, técnico especialista en facilitación de procesos participativos y responsable de la empresa Inteligencia Colectiva comenzó la introducción de los contenidos del curso con una breve referencia teórica a ¿Qué es la participación ciudadana?. De esta forma, se analizó la relación con la democracia representativa y expusieron sus posibles beneficios para la consecución de decisiones públicas más eficaces y una administración más abierta y deliberativa. Tras este preámbulo, bajo el título de "Manos a la obra" se presentaron algunas premisas básicas a la hora de planificar y diseñar un proceso de participación ciudadana. Entre los aspectos a tomar en consideración destacan por encima de otros los propios participantes, el rigor en la preparación de cada tarea, las fases del proceso, la definición de objetivos y límites precisos, etc. En esta parte del seminario, también se expuso el perfil y el papel que ha de desempeñar el facilitador y el necesario ejercicio de rendición de cuentas que supone la fase de retorno como culminación del proceso de participación.
Llegados a este punto, se presentaron algunas herramientas, metodologías y técnicas, para desarrollar talleres o sesiones participativas dependiendo de los objetivos que en cada caso se mantengan. Entre ellas, se trataron los talleres de futuro, los campos de fuerza, el DAFO y SOAR, los estudios de caso, el delphi, la lluvia de ideas, aportaciones con tarjetas, Philips 6/6, la priorización mediante diferentes sistemas de votación, la elaboración de una matriz de priorización de problemas, etc. Destacando en cada caso, los aspectos más positivos y negativos de cada tipo de técnica. Incluso, se analizaron diferentes herramientas tecnológicas para facilitar la participación. Cabe destacar que la documentación de este curso puede consultarse y se encuentra disponible en la pestaña de Cursos y Jornadas (Link: http://aragonparticipa.aragon.es/cursos-jornadas ) de esta misma página web. También en los siguientes enlaces.
Fin del contenido principal