Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Resumen del primer Seminario de la Red Rural Europea (2014-2020): 'Aumentar la implicación de los actores implicados en el Desarrollo Rural'

Contenido principal

Desarrollo Rural

17 de abril de 2015 Fuente: REDR

La asistencia al mismo fue alta con cerca de 150 participantes de todos los países de la UE.

El miércoles 26 de marzo se celebró en Bruselas el  primer seminario de la Red Rural Europea en este periodo 2014 -2020 cuyo título era "Aumentar la implicación de los actores en el  desarrollo  rural".  El  objetivo  principal  del  seminario  fue  contribuir  a  un  entendimiento y capacidad de la puesta en red como herramienta para mejorar la implicación de los agentes en el desarrollo rural.

La asistencia al mismo fue alta con cerca de 150 participantes de todos los países de la UE  y  de  muchos  ámbitos:  de  las  organizaciones  europeas  (EIP  Service  point,  ENRD  Contact point),  Autoridades  de  gestión  de  los  Estados  miembros,  de  las redes rurales nacionales y actores implicados en el desarrollo rural (como GAL, asociaciones de agricultores, entre otros) haciendo el intercambio de experiencias y prácticas más enriquecedor.

El seminario lo abrieron Markus Holzer, jefe de la unidad H3 DG AGRI, y Paul Soto, jefe de equipo  de  la  Red  Europea  de  Desarrollo  Rural  Contact  Point,  quienes  subrayaron  la importancia de involucrar a los actores en tres niveles:

-  En la formulación e implementación de la política de Desarrollo Rural

-  En el diseño e implementación de las estrategias locales

-  En proyectos colectivos

Posteriormente  Edina  Ocsko,  de  la  REDR  Contact  Point,  presentó  los  talleresdesarrollarse a lo largo de la jornada. Los talleres desarrollados por la mañana trataron sobre cómo mejorar la participación de los interesados en la planificación y proyectos locales, y por la tarde, se enfocó a cómo involucrarles en el desarrollo e implementación de la política de desarrollo rural.

De modo más concreto, durante la mañana se desarrollaron tres talleres simultáneos:

-  Taller  1:  Participación  agricultores  y  otros  agentes  en  proyectos  para  conseguir  una agricultura más competitiva

-  Taller 2: Participación agentes implicados en proyectos y estrategias locales con el fin de lograr un uso sostenible de los recursos naturales

-  Taller 3: Participación agentes en las estrategias locales para un desarrollo territorial equilibrado

Dentro de  cada temática, hubo varias presentaciones con ejemplos y prácticas concretas para después favorecer en pequeños grupos el diálogo y el intercambio de ideas. En el taller 3 se  trataron  diferentes  temáticas  en  grupos  de  trabajo  (facilitar  la  implicación  de  actores en zonas  remotas,  construir  alianzas  entre  las  zonas  rurales  y  urbanas).   Se  puede  destacar  la importancia  de  implicar  a  todos  los  agentes contribuyendo  así  a  mejorar  la  calidad  de  los resultados.  En  el  grupo  de  debate  sobre  fortalecer  las  alianzas urbanas sesubrayó la importancia de la cooperación entre ambas partes, teniendo en cuenta los retos actuales y los nuevos agentes que pueden  aparecer utilizando alguno de los métodos disponibles  para  conectar  a  todos  los  actores y  para  analizar  los  problemas  o  limitaciones existentes.  Una  participante  de  los  Países  Bajos  explicó  un  método  denominado  Teoría-U basado  en  diferentes  pasos  que  combinan  las  reflexiones  y  aprendizajes  del  pasado  y  las posibilidades  del  futuro.  De  modo  general, los  pasos  del  método  son:  una  descarga  u obtención de la información, análisis en profundidad de los problemas (mediante por ejemplo el "modelo iceberg", en el cual no sólo se atiende a los que se pueden detectar más fácilmente sino también a analizar aquellos que se encuentran, asemejándolo a un iceberg, escondidos). En  su  caso,  llevaron  a  cabo  un  proceso  de observación,  entrevistas,  encuentros  y  reuniones con un amplio y diverso grupo de actores.

Como principales barreras o retos se señaló la escasa conexión de los actores implicados con  los  responsables  políticos.  Y  destacaron  como  principales  recomendaciones,  algunas comentadas  anteriormente,  un  entendimiento  efectivo entre  todos  los  actores, aplicar métodos  para  la  búsqueda  de  nuevos  agentes, fortalecer y mejorar las relaciones entre agentes y responsables políticos, fomentar la cooperación, realizar visitas de estudio, facilitar la formación,  involucrar a los agentes adecuados, usar los métodos más eficaces dependiendo al  grupo  al  que  se  quiere  dirigir  (por  ejemplo,  social  media  para  los  jóvenes),  hacer  uso  de temas  que  pueden  hacer  de  enlace  para  conectar  a  todas  las  partes  como  por  ejemplo,  la alimentación.

En la segunda parte del seminario, los talleres estaban enfocados hacia la implicación de los actores en las políticas de desarrollo rural.  Los participantes se dividieron en tres grupos:

-  Taller 4: Experiencias de los agentes en el desarrollo e implementación de las políticas

-  Taller 5 y 6: Puesta en red como herramienta para la conformación e implementación de la política de desarrollo rural

Dentro de estos dos últimos talleres, en pequeños subgrupos, se debatió cómo involucrar a  los  actores  con  el  fin  de  influenciar  en  la  política, cómo enlazar a estos actores con los responsables políticos contando algún ejemplo y experiencia práctica si era posible y qué retos y lecciones aprendidas se podían destacar.

La  RRN  contó  como  ejemplo  práctico  el  evento  LEADER "El  futuro  de  las  Estrategias  de Desarrollo Local 2014-2020" organizado por la misma el pasado mes de noviembre de 2014. A este  evento  asistieron  todos  los  agentes  implicados:  Comisión  Europea,  Autoridades  de Gestión del PDR Nacional y los PDR Regionales, Grupos de Acción Local (GAL) y la RRN. Y se trataron  cuatro  temáticas:  diseño e implementación de las Estrategias de Desarrollo Local (EDL), participación pública, financiación y cooperación. Los GAL mostraron su desacuerdo con el  contenido  planteado  inicialmente en la medida LEADER del Marco Nacional de Desarrollo Rural  en  el  cual  se  consideraba  tres  tipos  de  proyectos  propios  para los  GAL:  formación, animación y cooperación. Los GAL creían que con este marco el alcance de sus EDL se podría ver disminuido. De este diálogo, el MAGRAMA se comprometió, previa consulta a la Comisión, a  realizar una nueva redacción del Marco con conocimiento por parte de las Autoridades de Gestión. Como resultado, se modificó el texto incluyendo otro tipo de proyecto propio a los tres comentados anteriormente: promoción territorial de acuerdo con el punto de vista de los GAL.

En el grupo, se subrayó el papel de las redes rurales y la importancia de la colaboración de todos  los  grupos  implicados  en  el  desarrollo  rural  teniendo  en  cuenta  las  diferentes situaciones, ya que no en cada situación se requerirá implicar a unos actores no a todos los grupos. Además insistieron en la necesidad de que los responsables políticos tengan en cuenta el  papel  de  las  redes  rurales  e  involucrarles  en  sus  actuaciones.  La  existencia  de  diferentes actores  hace  que  posiblemente  se  requieran  distintos  métodos  para  involucrarles  y  que  las situaciones  sean  muy  distintas  entre  los  Estados  miembros.  Las redes rurales tienen la capacidad  de  reconocer  los  actores, las oportunidades y los posibles problemas, su origen y cómo afrontarlos y a qué nivel (local, nacional o comunitario).

Se comentaron posibles maneras de que las redes rurales contribuyesen a involucrar a los agentes:

-  Apoyando a los actores rurales a traducir sus necesidades en mensajes políticos, en el contenido y desarrollo de medidas e instrumentos.

-  Usando canales de comunicación institucionales pero de forma equilibrada con nuevos canales para difundir información

-  Fomentando  oportunidades  para  el  intercambio  de  experiencias,  diálogos  entre  los actores implicados en el desarrollo rural

-  Facilitando la consecución de objetivos compartidos valorando los pros y los contras de las prioridades alternativas

Para  mejorar  la  implicación se requiere la comprensión del funcionamiento  de los contextos institucionales nacionales y regionales en cada caso, ya que a veces unos agentes están mejor organizados que otros. Las  redes rurales nacionales deben reforzar estas uniones considerando todos los actores. Una implicación efectiva no funciona:

-  Seleccionando a unos agentes e ignorando a otros

-  Si hay una falta de información previa antes de las consultas a todas las partes

-  Si las decisiones son tomadas sin consulta previa o no considerando las opiniones de ésta

-  Si las relaciones entre los actores son débiles

-  Si  la  representación  de  alguna  de  las  partes  es  débil,  si  no  hay  mandatos  claros,  no retroalimentación

-  Si hay falta de cooperación

Se  señaló  que  la  participación  de  los  actores  en  proyectos  es  diferente  a  la participación en la formulación e implementación dela política de desarrollo rural ya que los canales  son  distintos,  más  formales  e  institucionales, se requiere mayor sensibilidad e implicación a nivel político y mayor representatividad. Por lo tanto, las redes rurales nacionales en este ámbito necesitan mayor conciencia del contexto institucional y coordinación. En definitiva, su papel es fundamental para lograr una mayor participación e implicación de todos los los implicados en el desarrollo rural de las regiones.

Fin del contenido principal