Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Resultados de los Grupos de Trabajo del evento LEADER 'El futuro de las Estrategias de Desarrollo Rural 2014-2020' de la Red Rural Nacional

Contenido principal

Desarrollo Rural

01 de diciembre de 2014 Fuente: REDR / RRN

Una parte importante del evento LEADER fueron los Grupos de Trabajo, reunidos durante la tarde del día 20.

La Red Rural Nacional celebró los días 20 y 21 de noviembre, en el Centro de Nacional de Capacitación Agraria (CENCA), en San Fernando de Henares, Madrid, un Evento LEADER a nivel nacional, con el objeto de facilitar un intercambio de experiencias, ideas, dudas y posibles soluciones de cara a la preparación de las Estrategias de Desarrollo Local 2014-2020. Para ello, se contó con la presencia de los actores clave en este proceso: Grupos de Acción Local y sus redes nacionales, Autoridades de Gestión, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Comisión Europea.

Una parte importante del evento LEADER fueron los Grupos de Trabajo, reunidos durante la tarde del día 20, organizados para facilitar el debate entre los asistentes y favorecer la máxima participación, En todos los grupos se trataron los cuatro temas:

  1. Contenidos de la EDL (Estrategia de Desarrollo Local)
  2. Participación pública
  3. Financiación
  4. Cooperación

Para facilitar tanto el debate como la posterior elaboración de las conclusiones del mismo, se anotaron las ideas y sugerencias realizadas en tres grupos:

· Retos y dificultades

· Ideas, propuestas, soluciones

· Propuestas de actuación para la RRN

A continuación se exponen las principales ideas recogidas durante los grupos:

1. Contenidos de la EDL

Los principales retos y dificultades:

· Grado de concreción de las actividades propuestas: no se pueden concretar los proyectos a largo plazo

· Dificultades para adaptar la estrategia a períodos de 4 años.

· Dificultad para detectar los errores. Falta de diagnóstico y evaluación de la Estrategia anterior.

· Territorio: no se conoce todavía la delimitación definitiva.

· Diagnóstico del territorio: en algunos PDR es preestablecido por la Autoridad de Gestión. Por otro lado algunos participantes señalaron casos en los que la inexistencia de datos a nivel comarcal dificulta mucho la concreción del diagnóstico.

· Presupuesto: incertidumbre presupuestaria de cara a plantear las EDL: la EDL, ¿debe realizarse en función de los fondos disponibles? ¿Se ha de empezar por la estrategia o por el presupuesto disponible?

· Demasiados "cambios en las reglas del juego", que restan credibilidad al enfoque LEADER.

· Choque entre las necesidades identificadas por los GAL y las demandas de la población (Ayuntamientos)

Como posibles soluciones, oportunidades o ideas se mencionaron los siguientes:

· Importancia de reforzar los diagnósticos del territorio

· Aumentar el margen de acción y la autonomía de los GAL, unido a una mayor colaboración entre éstos y las Administraciones Públicas

· Plantear objetivos iniciales abiertos

· Priorización en la definición de necesidades y flexibilidad para la adaptación de la estrategia inicial a nuevas necesidades y realidades económicas y/o sociales que puedan surgir

· Mayor flexibilidad en los programas: ser más imaginativos

· Marcar objetivos alcanzables en cuanto al ámbito de aplicación (no abordar cosas que no se pueden llevar a cabo)

También surgió un debate en torno a la delimitación de proyectos propios a proyectos de promoción, cooperación y formación, premisa que se establece en el Marco, y por ende en los PDRs, y que ya había sido objeto de discusión durante el plenario.

Por parte de los GAL se argumentó que esta redacción implica una severa limitación de la esencia de los GAL, impidiendo que realicen muchos de los trabajos que han venido desarrollando hasta ahora para el desarrollo de sus territorios, y para los que consideran que están suficientemente legitimados por el hecho de que la EDL se prepara con la participación de la población local y contara con la aprobación de la Autoridad de Gestión.

La representante de la Comisión también se pronunció al respecto, comentando que existen otras formas de evitar los conflictos de intereses en la aprobación de proyectos. Algunos GAL explicaron que se puede controlar de varias formas: estableciendo una autorización obligatoria por parte de la Autoridad de Gestión para proyectos propios, o a través de un procedimiento de participación pública para la selección de estos proyectos, o que el GAL pudiera ejecutar proyectos propios en aquellos sectores donde no existiera de antemano ya un tejido asociativo.

Es destacable añadir que a raíz de este debate, el día 21 de noviembre, en el que los portavoces de los grupos de trabajo presentaron un resumen de las conclusiones, el representante del MAGRAMA anunció que se haría una consulta a la COM sobre la posibilidad de abrir otra categoría para los proyectos propios de los GAL que ampliara las posibilidades de actuación de los mismos, y que aclara a qué submedida se podrían cargar los gastos.

2. Participación Pública

Entre los principales retos o dificultades encontradas frente al proceso de participación pública, se mencionaron:

· Poca cultura de participación

· Diferentes grados de madurez de los sectores, estando algunos preparados para participar efectivamente en el proceso y otros no.

· Dificultad a la hora de transformar las propuestas extraídas en la participación en acciones concretas a realizar en la EDL

· Lograr la corresponsabilidad de la comunidad local en la ejecución de la estrategia

· Ser realista en las propuestas para su posterior ejecución para evitar la generación de falsas expectativas y generar así descontento y motivación

· Necesidad de tener las reglas del juego claras antes de comenzar el proceso

· Dificultad para captar al ciudadano de a pie

· Falta de incorporación de la juventud

· Desconfianza recíproca entre los grupos y las administraciones

Frente a esta problemática, surgieron las siguientes ideas:

· Ampliar la representatividad y participación en los GAL por parte de los distintos sectores socioeconómicos de la comunidad local.

· Generar contenidos, opiniones, comentarios y sugerencias a través de un proceso de participación continuo, también en la implementación de la EDL, y evaluable, lo que daría mayor credibilidad y legitimidad las acciones del GAL

· Aprovechar el GAL como instrumento para hacer llegar la participación pública más allá del ámbito de la EDL (AAGG, MAGRAMA...). Buscar la coordinación institucional: la administración no puede llegar a todas las necesidades de la población local y el GAL sí podría.

· Uso de redes sociales para captar población no implicada

· Mayor énfasis en implicar a la juventud (nuevas metodologías)

· Participación conjunta de Grupos, Administración y Ciudadanía

· Búsqueda de estrategias de innovación

· Incorporación de expertos externos (centros tecnológicos, sindicatos agrarios, etc)

· Diagnósticos y propuestas participativas y elaboradas con metodologías comparables.

En este ámbito también se propusieron actividades en las que la RRN podría apoyar a los GAL:

· Facilitar herramientas de trabajo para llevar a cabo el proceso de participación pública (esquemas generales de entrevistas...)

· Difusión para la incorporación de nuevos actores

· Promover el intercambio de experiencias, el enriquecimiento y la puesta en común de las metodologías y resultados obtenidos en los distintos territorios

3. Financiación

En torno a la financiación se habló de los nuevos retos para este período, que empieza con una economía todavía en crisis, y por ende con una grave escasez de financiación privada. Los más mencionados fueron:

· Incertidumbre sobre posibles instrumentos de financiación alternativos a la subvención directa (créditos ICO, etc.)

· Responsabilidad de los GAL ante los proyectos fallidos de promotores

· Menor dotación económica. Pérdida de recursos

·Porcentajes de intensidad de ayuda sin fijar

· Dilema en la aplicación del multifondo

· Baja ejecución a causa de la falta de financiación

· Incertidumbre sobre dotación financiera para el período 2020-2023 (n+3)

Entre las ideas y propuestas que surgieron en torno a la financiación se pueden destacar:

· Uso de instrumentos de financiación ya previstos en el reglamento y búsqueda de otros alternativos (métodos, fórmulas...). Ampliar los conocimientos sobre estos instrumentos para saber qué funciona y qué no, y bajo qué condiciones

· Oportunidades en anticipos

· Facilitar la concesión de avales por parte de las Comunidades Autónomas para favorecer la obtención de crédito

· Convenios a nivel nacional con entidades financieras

· Presupuestos participativos

· Clarificación de la condición de beneficiario: beneficiario final = promotor, para evitar que el GAL cargue con una responsabilidad que no le corresponde plenamente

· Agilizar el flujo financiero

· Ampliar la aportación del Ministerio para cofinanciación

Como propuestas de acciones a llevar a cabo por la RRN surgieron las siguientes:

· La RRN podría transmitir detalladamente a las Autoridades de Gestión el papel del desarrollo local participativo para favorecer la incorporación de otros fondos

· Invitar a próximas reuniones LEADER al Ministerio de Hacienda

· Dar a conocer las observaciones realizadas por la Comisión a los PDRs

4. Cooperación

Los temas que los GAL subrayaron como retos o dificultades a tener en cuenta en el ámbito de la cooperación fueron:

· La doble opción que tienen las AAGG para plantear la cooperación, que puede depender de convocatorias de la Administración o directamente de los GAL. La opinión generalizada de los GAL fue que la cooperación debe figurar en el cuadro presupuestario de las EDL: los Gal deben poder elegir o descartar la cooperación como herramienta

· Algunos GAL quieren que la cooperación sea obligatoria, puesto que temen que se deje de lado, lo que supondría una gran pérdida para la esencia de LEADER.

· Problema para la cooperación interregional y trasnacional: los diferentes tiempos de las convocatorias. Esto puede dar lugar a una escasa cooperación entre regiones puesto que queda sujeta a las relaciones entre las CCAA y el distinto desarrollo de sus PDRs.

· Dificultad para diseñar la cooperación. Necesidad de definir claramente cuándo empieza la cooperación, ¿a partir de qué momento se considera que se lleva a cabo? ¿Qué se puede hacer como cooperación?

· A veces hay que empezar proyecto a ciegas (cooperación trasnacional) sin ningún indicio de las posibilidades reales de cooperación, que pueden resultar nulas.

· Incoherencias en la normativa de aplicación de los diferentes fondos FEADER/FSE/FEDER

En cuanto a las propuestas e ideas que surgieron:

· La cooperación debe estar en los cuadros financieros de las EDL, siendo el GAL quien decide si quiere realizar cooperación o no.

· Dividir en diferentes cuadros financieros (caso francés) (explicar algo más de cómo lo hacen)

· Plantear un marco de cooperación nacional. Establecer normas mínimas de cooperación conjunta

· Crear registros de asociaciones de cooperación a nivel europeo

· Incorporar a la cooperación a agentes distintos de los Grupos de Acción Local

· Establecer instrumentos jurídicos que permitan crear entidades de cooperación

· Recuperar el espíritu de cooperación del LEADER3: intercambio de experiencias-contacto de los actores

Propuestas para la RRN:

· La RRN actuará como mecanismo de coordinación entre CCAA para cooperación interterritorial y trasnacional

· Permitir continuar con las líneas estratégicas de buen funcionamiento demostrado

· Prestar apoyo económico para las primeras reuniones preparatorias e intercambio de experiencias

· Divulgar iniciativas de cooperación a través de la página web de la RRN

· Facilitar la aprobación de proyectos de cooperación por parte de las AAGG

Fin del contenido principal