REDR presenta «Buenas Prácticas de Economía Social en el Medio Rural»
Contenido principal
11 de septiembre de 2025

Vivir en los pueblos con un proyecto rentable, sostenible y respetuoso con el entorno es posible. La Red Española de Desarrollo Rural (REDR) lo demuestra con la publicación de «Buenas Prácticas de Economía Social en el Medio Rural», una recopilación de experiencias inspiradoras de economía social en territorios rurales de toda España.
La Red Española de Desarrollo Rural (REDR) presenta la publicación «Buenas Prácticas de Economía Social en el Medio Rural», un documento que recopila 38 proyectos que muestran cómo la economía social y los proyectos sostenibles están contribuyendo a generar empleo, arraigo y nuevas oportunidades en los pueblos de España.
Esta publicación se enmarca dentro del proyecto «Economía Social en el Medio Rural», financiado por los Fondos NextGenerationEU de la Unión Europea en el marco del PERTE de Economía Social del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
El documento, accesible a través de Internet (enlace de descarga de la publicación) y de acceso gratuito para todos los interesados, tanto a los nuevos emprendedores como a las entidades que ya trabajan en el ámbito de la economía social, pretende solucionar el problema de la aparente falta de referencias para quienes quieren empezar un negocio de estas características, personas que quieran lanzar un proyecto empresarial que busque un método justo, adaptado al territorio y participativo.
El proyecto busca responder a una necesidad clave: la falta de acceso a empleo de calidad en el medio rural y la necesidad de modelos económicos sostenibles y resilientes. Previamente al lanzamiento del documento recopilatorio se ha realizado un diagnóstico actualizado sobre la implantación de empresas y políticas de económica social en los territorios, así como una campaña para conocer, visibilizar y reforzar el papel de la economía social en el medio rural. Parte del proyecto que ha contado con la participación de entidades que trabajan en el medio rural.
La importancia de la economía social en España
La economía social en su conjunto la componen 75.745 empresas y entidades no lucrativas, que generan 1,22 millones de empleos directos e ingresan 106.200 millones de euros. Se trata de una oportunidad creciente en el mercado que, unida a las singularidades que ofrecen los pueblos, se ha convertido ya en una vía clara para generar riqueza local, impulsando negocios que sean respetuosos con el planeta, con el entorno y con la sociedad.
La economía social de mercado, por su parte, generó unas ventas de 86.122 millones de euros durante el año 2024, según las cifras del Portal Estadístico de la Economía Social. Del entramado forman parte 43.071 empresas que generan más de 565.000 puestos de trabajo. De las empresas, 22.033 son cooperativas, 11.902 son SAT, 6.286 sociedades laborales, 2.182 centros especiales de empleo (CEE), 308 empresas de inserción, 223 mutualidades de previsión social y 137 cofradías de pescadores.
Todos los detalles del proyecto están disponibles en este enlace
Fin del contenido principal