REDR participa en la V Conferencia Global del Foro Rural Mundial
Contenido principal
23 de septiembre de 2015 Fuente: REDR
‘Yo soy Rural' es un programa televisivo, emitido por la Televisión del Principado de Asturias (TPA).
Luis Miguel Rebustiello, gerente de la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER), Red asociada a la Red Española de Desarrollo Rural, participa hoy, 23 de septiembre, en la V Conferencia Global del Foro Rural Mundial celebrada en Derio (Bilbao). En el marco de la sección ‘Juventud y empleo en áreas rurales', una sesión paralela en la que jóvenes de los cinco continentes debatirán sobre el futuro de la agricultura familiar, el representante de la REDR presentará como ejemplo de ‘Iniciativas de jóvenes en el medio rural' el proyecto ‘Yo soy rural', producido por la Red Asturiana de Desarrollo Rural, y en el que participan los GAL asturianos.
‘Yo soy Rural' es un programa televisivo, emitido por la Televisión del Principado de Asturias (TPA), que cada semana realiza un recorrido por la Asturias rural a través de los emprendedores y emprendedoras que, en tiempos difíciles, han apostado por invertir y crear empleo en estos territorios. El programa presenta diferentes iniciativas que abarcan prácticamente todos los sectores: agricultura, ganadería, turismo, servicios, agroalimentación, artesanía, ocio y aventura, industria, etcétera. Todas ellas han sido respaldadas por el Eje LEADER, cuyas ayudas económicas gestionan en Asturias los Grupos de Desarrollo Rural.
"Con este proyecto, lo que intentamos fue crear un programa que contribuyera a la valorización de la juventud en el medio rural, sin olvidarnos de la juventud urbana", afirma Rebustiello. "Nos dimos cuenta de que la mejor forma de empoderar y conocer la opinión de los jóvenes era acercarnos a colegios, institutos... tanto rurales como urbanos, para saber qué pensaban sobre las oportunidades en el medio rural", cuenta. "La realidad es que en el medio rural casi no hay jóvenes porque todos se van a estudiar fuera pero, ¿por qué? En la mayoría de los casos, tanto los jóvenes rurales como los que viven en ciudades, no conocen la situación económica y laboral de los territorios rurales en los que conviven, y las posibilidades que sus comarcas les ofrecen; muchos van a la universidad porque no son realmente conscientes de las opciones reales que tienen de vivir dignamente en el medio rural", dice el gerente de READER. "Por tanto, vemos necesario la creación de un pacto, un compromiso de padres, sistema educativo, tejido empresarial de las comarcas rurales, asociaciones... para la creación de marcos en los que expongamos a los jóvenes que también tienen, y muchas, oportunidades de tener un proyecto de vida en el medio rural. El único modo en el que conseguiremos que nuestros jóvenes no se vayan del medio rural será otorgándoles las herramientas adecuadas y mostrándoles una realidad diferente de sus comarcas rurales, llenas de posibilidades para ellos", concluye.
Fin del contenido principal