Red ICC organiza el seminario 'Innovando para el desarrollo de los territorios rurales de Europa, Centroamérica y República Dominicana' los días 1 y 2 de abril
Contenido principal
28 de marzo de 2014 Fuente: Red ICC
La metodología LEADER, la cooperación y el intercambio de Buenas Prácticas serán los centros de atención de la cita
- Guatemala se convertirá durante 2 días en el epicentro del Desarrollo Rural entre Centroamérica y España
- Se celebra en el Centro de formación de la Cooperación Española en La Antigua, Guatemala los días 1 y 2 de abril de 2014
- Consulta en este enlace la programación completa del Seminario
A modo de antecedentes, tradicionalmente el desarrollo de los países ha sido un proceso desigual, que frecuentemente ha tenido lugar con más fuerza en los entornos urbanos que en el mundo rural. Por Desarrollo de los Territorios Rurales (DTR) se entiende el conjunto de conocimientos teóricos y actuaciones prácticas que se ha ido forjando en los últimos 25 años y que tiene como objetivo fundamental crear las condiciones que favorezcan que los territorios rurales de los países se incorporen, como parte del modelo global de desarrollo, a la dinámica general de crecimiento de los mismos.
En Europa, a través de los programas LEADER, se ha promovido la cohesión territorial de las regiones más desfavorecidas con enorme éxito. El desarrollo de los territorios rurales europeos es una realidad, que ha sido impulsado a través de la articulación con las políticas sectoriales y sociales tradicionales, y el impulso de nuevas políticas públicas dirigidas específicamente a crear las condiciones necesarias para que los actores locales se impliquen en el desarrollo de su propio territorio.
El enfoque LEADER Europeo considera que los territorios rurales, lejos de constituir un problema, en la mayoría de los casos constituyen potencialidades no realizadas, y oportunidades reales de generación de dinámicas económicas.
Es por ello que se plantea este seminario, con el objetivo de sensibilizar sobre la necesidad de incorporar a los territorios rurales al crecimiento económico de los países de la región, desde sus propias oportunidades de desarrollo y con sus propias capacidades. Para ello, se hace necesario dar a conocer los enfoques LEADER, sus objetivos, propósitos y ejes temáticos. Paralelamente, el seminario más allá de desarrollar una aproximación teórica y conceptual, servirá para presentar ejemplos de Buenas Prácticas generadas en el marco de implementación de estrategia en los diferentes territorios rurales de Europa.
En este sentido, el Seminario servirá para difundir una selección de Buenas Prácticas principalmente europeas llevadas a cabo en los últimos 20 años. Desde el inicio de la metodología se han generado numerosas experiencias sostenibles e inclusivas en territorios rurales y a través de este Encuentro se pretende exponer y generar un espacio para la divulgación, reconocimiento e intercambio de ideas, de experiencias, y “saber hacer”, con el fin de extraer conocimiento tácito y mejorar la calidad de las actuaciones en el área rural y poder replicar y extrapolar experiencias de otros territorios.
El seminario plantea una metodología muy participativa en la que se combinan ponencias de expertos internacionales con sesiones de debate sobre los conceptos e instrumentos metodológicos del enfoque territorial en la gestión del desarrollo, así como la exposición de Buenas Prácticas de parte de los ejecutores y gestores de las políticas de desarrollo rural.
Al seminario asistirá una representación de todas las Delegaciones de la Unión Europea de Centroamérica y República Dominicana, miembros del SICA. Además, se invitaría a los representantes de otros organismos de cooperación (BID, Banco Mundial y otras agencias), que pueden incorporar este enfoque en sus programas de cooperación al desarrollo.
Fin del contenido principal