Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Red Eléctrica de España colabora con el Programa de apoyo a la agricultura de montaña en el Parque Natural de Redes (Asturias)

Contenido principal

Desarrollo Rural

23 de noviembre de 2011 Fuente: REDR

El proyecto plasma el compromiso de Red Eléctrica de España con las comunidades rurales.

Las fincas en altitud de los territorios rurales de montaña se encuentran cada vez mas abandonados, a causa del descenso y envejecimiento poblacional, los campos altos se tienden a abandonar frente a las huertas domésticas cerca de los núcleos rurales. Así pues, la vegetación de las fincas sufre un embastecimiento, con elevado riesgo de erosión y de incendios forestales.

Como fauna emblemática asturiana que depende del aporte nutricional de la producción frutícola de estas fincas, se encuentran el oso y el urogallo.

Esta práctica se realiza en un Espacio Natural protegido, en un típico territorio rural con las características mencionadas, que alberga especies emblemáticas de alto valor ecológico, como son el oso y el urogallo, con la intención de poner en valor dichos recursos faunísticos.

Por otro lado, la práctica persigue el desarrollo de la economía local y la mejora de la calidad del hábitat incrementando el valor económico de tierras agrarias en proceso de abandono, con el consiguiente beneficio social.

Basado en la Política ambiental y de Responsabilidad Corporativa, http://www.ree.es, a  través de este tipo de proyectos, plasma su compromiso con el desarrollo sostenible de las comunidades rurales, especialmente en los territorios con activos de la compañía

Este tipo de proyectos se desarrollan siempre en colaboración de socios locales, como por ejemplo; Administraciones locales y regionales, grupos de desarrollo rural, grupos naturalistas, asociaciones sociales, etc.

En el caso específico de este proyecto las acciones realizadas has sido las siguientes:

  • Plantaciones: (1500 unidades) frutales silvestres, cerezo, castaño y  manzano de sidra (500 unidades), para alimentación complementaria del oso.
  • Construcción de una estación de polinización con 32 colmenas, para refuerzo de la polinización natural.
  • Instalación de sistemas de protección de colmenas para evitar ataques del oso.

Los socios locales son Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS), Concejos de Sobrescobio y Campo de Caso (Asturias), agentes de desarrollo rural de la Comarca del Alto Nalón, Dirección General de Biodiversidad (Asturias).

Por su parte, el proyecto ha contado con la colaboracón de Red Eléctrica de España, (REE), junto con otros patrocinadores, como Carrefur, Euronatur y la Fundación Hidrocantábrico Energía.

Origen de la idea

En el marco de la acción social externa de la compañía, se establecen unos marcos de relación y diálogo con los grupos de interés. En este contexto se establece un convenio de colaboración con el Fondo para la protección de los animales salvajes (FAPAS), a través del que surgen proyectos orientados al desarrollo local sostenible, como es el caso práctico recogido.

El primer paso del proyecto fue la identificación, por parte de FAPAS del público objetivo, principalmente propietarios de fincas en altitud y semi-abandonadas en las que se plantaron los frutales y ubicaron las colmenas y la Asociación de jóvenes apicultores asturianos que facilitaron los enjambres y el mantenimiento de las colmenas. Se mantuvieron reuniones con los representantes municipales de Campo de Caso y Sobrescobio (Asturias) en donde se ubican las fincas. Se realizó un folleto dirigido a la sociedad de los dos municipios, con la intención de poner en valor al oso y el urogallo, como especies emblemáticas que fomentarían el turismo rural.

Medición y Seguimiento: REE ha mantenido reuniones periódicas con FAPAS para realizar el seguimiento de las actuaciones. Ha visitado el proyecto en campo en varias épocas del año, comprobando los progresos alcanzados, así como la problemática asociadas a las condiciones meteorológicas, que en algunos momentos modificaron la planificación temporal de las actuaciones.

El proyecto que comenzó el año 2009 se presentará a lo largo del cuarto trimestre del 2011 a la sociedad y los medios de comunicación, con la presencia de REE, los co-patrocinadores y los socios locales e institucionales del proyecto.

El proyecto ha generado el siguiente empleo verde directo: 4 operarios contratados indefinidamente por FAPAS y 2 becarios ayudantes, dentro del plan de formación de FAPAS.

Fin del contenido principal