Reacciones de varias CCAA a las medidas acordadas en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural
Contenido principal
09 de julio de 2014 Fuente: ARA / READER / EP
Elena Víboras ha recalcado que “nuestra comunidad autónoma pierde más de 500 millones de euros frente a las otras regiones que no pierden ni uno solo”
Andalucía dejará de recibir 22 millones de euros de los fondos estatales de desarrollo rural en este ejercicio
La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Elena Víboras, ha explicado que el Ministerio ha rechazado todas las propuestas de Andalucía para la aplicación de la PAC, y que se ha negado además a convocar una conferencia sectorial extraordinaria para abordar algunos aspectos que no se ajustan a los acuerdos adeoptados en las conferencias de julio de 2013 y enero de 2014.
Víboras ha recalcado que en el diseño de las medidas no se han tenido en cuenta las necesidades de Andalucía, cuando si ha habido “guiños” a las demás comunidades autónomas. “Nuestra comunidad pierde más de 500 millones de euros, frente a las otras regiones que no pierden ni uno sólo”, ha concluido.
Tras la reunión de la Conferencia Sectorial de Agricultura celebrada hoy en Madrid, la titular andaluza ha expresado su malestar ya que el Ministerio “ha roto el consenso y el debate”, al no admitir ninguna propuesta de Andalucía e indicar que todo “se puede aprobar por Real Decreto”. Víboras ha pedido para Andalucía el mismo trato que se le da al resto de comunidades autónomas y ha denunciado “el maltrato permanente por parte del Gobierno central”.
La consejera de Agricultura ha manifestado que “Andalucía sigue sin ser tratada de forma equitativa con respecto a otras regiones” y que ante esta situación “vamos a seguir defendiendo y peleando por los intereses de nuestra comunidad”. En este sentido, ha recordado la responsable del Gobierno andaluz, “la Consejería no está sola, sino que cuenta con el apoyo de las organizaciones profesionales y cooperativas agrarias andaluzas”.
Víboras ha recordado que el pasado día 3 firmó un documento con las organizaciones agrarias Asaja, Coag y UPA y con Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía (antigua Faeca) en el que se pedía al Ministerio la revisión del sistema de ayudas asociadas en la nueva PAC y que en el modelo de regionalización se optara por el máximo de 24 comarcas contemplado en los acuerdos de las anteriores conferencias sectoriales.
Las ayudas asociadas son, en opinión de la consejera, un claro ejemplo en el que se ve como “todos los guiños a las comunidades autónomas son a costa de Andalucía”. Ha citado el caso del olivar en pendiente, al que el Ministerio ha negado que reciba ayudas acopladas cuando reúne los requisitos de baja rentabilidad y riesgo de abandono que establece la Unión Europea, en contraste con la prioridad que se va a dar en las ayudas al vacuno de alta montaña, de forma que el grueso de los pagos a este sector se concentrará en la cornisa cantábrica. “Yo entiendo que se haga, porque es menos rentable, pero esa misma lógica serviría también parael sector del olivar”, ha explicado.
La consejera ha lamentado que el Ministerio haya hurtado el debate con las comunidades autónomas al negar la convocatoria de una Conferencia Sectorial extraordinaria y ha explicado que había razones justificadas para ello porque “se han cambiado requisitos que estaban acordados en las conferencias sectoriales anteriores, como por ejemplo respecto a la definición de agricultor activo, la degresividad de las ayudas, el reparto de asignaciones a los pastos, o la lista negativa para excluir a los campos de golf de las ayudas”. “Entendemos que son cambios sustanciales y desde la coherencia y el sentido común se requeriría celebrar una conferencia sectorial extraordinaria”, ha explicado la consejera.
Víboras ha recordado que Andalucía es además la única comunidad autónoma que va a recibir en el nuevo marco menos fondos de desarrollo rural, (211 millones menos que en el anterior periodo), y ha asegurado que el Ministerio “sigue sin dar argumentos de peso, tan solo pone cuestiones genéricas encima de la mesa”.
Andalucía además ha conocido hoy que dejará de recibir 22 millones de euros de los fondos estatales de desarrollo rural en este ejercicio. Víboras se ha quejado de la actitud del Ministerio, porque “presupuestó 147 millones de euros para repartir a las comunidades autónomas este año cuando las necesidades de éstas para cumplir las anualidades de los programas eran de 263 millones, es decir, que sabía que iba a faltar dinero”. Asimismo, la consejera de Agricultura ha reiterado que siempre “va a seguir defendiendo y peleando por los intereses de Andalucía”.
Asturias reclama al Ministerio de Agricultura 62 millones más para el nuevo plan rural de desarrollo rural 2014-2020
- La consejera ha planteado en la Conferencia Sectorial, celebrada en Madrid, que los pagos de la PAC vinculados a la producción favorezcan a las actividades ganaderas con dificultades objetivas.
La consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos, María Jesús Álvarez, ha planteado en la reunión de la Conferencia Sectorial de Agricultura, celebrada hoy en el Ministerio de Agricultura, en Madrid, que los pagos acoplados vinculados a la producción para los sectores ganaderos no tengan una aplicación lineal, sino que las ganaderias que dearrollan su actividad en zona de montaña, especialmente las de leche, reciban un trato diferenciado y, por tanto, una cantidad mayor que compense las dificultades objetivas de producción.
María Jesús Álvarez ha explicado que la ganadería de montaña, la de carne y con especial relevancia la de leche, tiene “unas dificultades objetivas de producción, es menos rentable, es especialmente vulnerable y tiene mayor riesgo de desaparición”.
La consejera ha manifestado que ante la publicación inminente de los reales decretos que van a definir la aplicación de los pagos directos de la Política Agrícola Común (PAC) “la única forma de garantizar el futuro de la ganadería de montaña a medio plazo es que reciban unas cantidades superiores al conjunto”.
La titular de Agroganadería ha recordado que había un acuerdo inicial en la Conferencia Sectorial de mantener las cantidades que tradicionalmente venían percibiendo los territorios, los sectores y los productores. Ha señalado que también había un planteamiento por parte del ministerio de que los pagos vinculados a la producción vinieran a reconocer la vulnerabilidad de aquellos sectores que, como la ganadería, no habían sido bien tratados en el planteamiento general de la PAC 2014-2020, especialmente, aquella ganadería desarrollada en zona de montaña que es más vulnerable y sensible, al resultar más caro producir, y en la que los umbrales de rentabilidad son mucho más ajustados.
Por otro lado, la consejera también ha reiterado ante la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, la reivindicación hecha desde Asturias para que el ministerio considere la posibilidad de abordar una financiación adicional al Plan de Desarrollo Rural de Asturias 2014-2020, de 62 millones de euros más.
El montante global actual del PDR es de 499 millones de euros, de los que 325 millones son aportados por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), 121,8 millones por el Principado y 52 millones por el Ministerio de Agricultura.
Periodo 2007-2013
Entre los acuerdos adoptados en la Conferencia Sectorial, se ha aprobado el reparto entre las Comunidades Autónomas de los fondos de cofinanciación de la Administración General del Estado para los Programas de Desarrollo Rural para el periodo 2007 – 2013, cuya distribución finaliza en 2015. Concretamente en la reunión de hoy se ha aprobado la distribución de 83.436.657 euros para 2014, cantidad que se suma a los 63.626.343 euros que, durante el presente año el Fondo Español de Garantía Agraria ha transferido a los Programas de Desarrollo Rural Sostenible (PDRs), lo que suma un total de 147.063.000 euros.
Esta cofinanciación de las medidas de los PDRs con fondos del Ministerio, es abonada por el FEGA a los Organismos Pagadores de las Comunidades Autónomas en libramientos semanales, que atienden las peticiones de igual periodicidad de los organismos pagadores de las Comunidades Autónomas.
Así, los recursos anuales del Ministerio, de común acuerdo con las CC.AA., se reparten en función de la ejecución realizada por cada PDR y de los fondos pendientes de aportar por la Administración General del Estado.La aportación de la Administración General del Estado para el periodo 2007 – 2013, se había fijado en 2.498.179.490 euros, habiéndose ya computado hasta 2013 un total de 1.969.242.648 euros. Para este año, la aportación máxima establecida o “techo” para 2014 es de 263.627.775 euros, que la AGE aportará en función de las disponibilidades presupuestarias y el nivel de ejecución de los Programas de Desarrollo Rural. De ese “techo” ya se han transferido al FEGA 147.063.000 euros de 2014, cantidad en la que están incluidos los fondos cuya distribución se ha aprobado hoy.
Baleares recibirá un 27% más de fondos FEADER para política agraria, con 61 millones hasta 2020
- El Gobierno autoriza destinar 204.600 euros a Baleares en ayudas para el fomento de la mejora ganadera y las razas autóctonas
Baleares dispondrá de un incremento del 27 por ciento en el reparto de fondos FEADER para el desarrollo de la política agraria en el nuevo periodo de financiación que discurrirá hasta 2020, hasta alcanzar los 61 millones de euros.
Así lo ha detallado la conselleria, después de que el conseller de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio, Biel Company, haya asistido el pasado martes 8 de julio en Madrid a la Conferencia Sectorial de Política Agraria y Desarrollo Rural y al Consejo Consultivo de Política Pesquera para Asuntos Comunitarios, presididos por la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina.Asimismo, durante la Conferencia Sectorial se ha tratado el reparto territorializado de las ayudas correspondientes al Plan de Desarrollo Rural para el año 2014, en el que se ha prorrogado el reparto previsto en la Política Agraria Común del período 2007-2013.
Durante dicho período, la inversión realizada en las Illes Balears dentro del segundo pilar de la PAC ha sido de 128.676.730 millones de euros, de los que 47.896.291 millones han sido aportados por Europa a través de los fondos FEADER.
La reunión entre el Ministerio y los máximos responsables de la política agraria de las comunidades autónomas también ha servido para concretar el reparto de diferentes líneas de ayudas. Por lo que respecta a las Illes Baleares, se ha aprobado el reparto 204.600 euros en ayudas para la ordenación y fomento de la mejora ganadera y las razas autóctonas; 28.114 euros para el control del rendimiento lechero y 5.075 euros de prima nacional complementaria a la vaca nodriza.
Fin del contenido principal