Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

¿Qué hacemos con el LEADER?

Contenido principal

Desarrollo Rural

17 de octubre de 2013 Fuente: ruralsiglo21

En lo que respecta al eje LEADER ha alcanzado, hasta finales de 2011, el 6% en toda la Unión Europea.

Artículo de opinión de Francisco Martínez Arroyo, publicado originalmente en ruralsiglo21 .

De nuevo, toca hablar de la metodología LEADER. Va pasando el tiempo y se hace ya casi ineludible afrontar la cuestión del encaje del enfoque LEADER y los Grupos de Acción Local (GAL) en la nueva programación de desarrollo rural 2014-2020.

Siempre es conveniente, y más en este momento, partir de la información de que disponemos sobre cómo ha funcionado esta metodología en la programación que está a punto, ya, de finalizar.

Recientemente, la Comisión Europea ha publicado el segundo informe sobre la aplicación de los planes estratégicos nacionales y las directrices estratégicas comunitarias de desarrollo rural en el período 2007-2013 . El documento analiza la ejecución de la programación a nivel de ejes y medidas, aportando una valiosa información -no solo del enfoque LEADER, si no de todas las medidas previstas en el Reglamento 1698/2005- para la planificación de la programación 2014-2020.

En lo que respecta al eje LEADER, el porcentaje del FEADER destinado a esta metodología, ha alcanzado, hasta finales de 2011, el 6% en toda la Unión Europea, un exiguo 1% más del mínimo establecido en el Reglamento. El nivel de ejecución a 31 de diciembre de 2011, respecto a la cantidad presupuestada en el conjunto de la UE, en este eje, alcanza el 18%, muy inferior al de los otros tres ejes, lo que pone de manifiesto la habitual dificultad para la metodología LEADER  al iniciar la programación, debido a la creación de nuevos grupos, la reestructuración de los existentes y la presentación de las nuevas estrategias de desarrollo local y territorial.

Profundizando algo más en las cifras, observamos que de los 5.876 millones de euros previstos para el eje LEADER en toda la UE, a 31 de diciembre de 2011, se han ejecutado 1.080 millones de euros. De ellos, el 64% se ha destinado al eje 3, Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales y fomento de la diversificación de la economía rural, el 0,7% al eje 2, Mejora del medio ambiente y del entorno rural, y el 6,5% al eje 1, Mejora de la competitividad de los sectores agrícola y forestal -el resto se ha destinado a gastos de funcionamiento y a proyectos de cooperación-.

A bote pronto se pueden extraer algunas conclusiones:

- La incorporación de la metodología LEADER a los Programas de Desarrollo Rural (PDR), dejando de ser una iniciativa y transformándose en un eje metodológico a partir del cual poder ejecutar las medidas de los tres ejes temáticos, ha sido más que decepcionante. Esto ha hecho que en la mayor parte de los PDR, la Administración se haya reservado, prácticamente en su totalidad, la gestión de los ejes 1 y 2, dejando a los Grupos de Acción Local solamente las cuestiones relativas a la diversificación de la actividad económica, e “impidiéndoles” gestionar medidas relacionadas, por ejemplo, con la agricultura y la industria agroalimentaria, cuando antes sí podían gestionarlas.

- Tampoco se han reducido -si no que han aumentado- las dificultades burocráticas para los Grupos que se han convertido, a partir de su incorporación a las reglas comunes del Reglamento de desarrollo rural -a lo que se añade el creciente celo de las Administraciones por controlarlos-, en meros lugares para la presentación de solicitudes de proyectos, convirtiéndose en una “ventanilla” bis, dejando, en muchos casos, de lado, la frescura y la dinamización que aportaban los grupos en etapas anteriores.

- Se ha puesto de manifiesto la necesidad de garantizar un mínimo para la metodología, que el nuevo Reglamento para el 2014-2020, vuelve a fijar en el 5%, ya que, de no ser así, numerosos Estados Miembros y regiones hubieran dejado al enfoque, sin financiación en algunos programas (hay que recordar que los GAL han ejecutado el 6% del total del FEADER hasta el 31 de diciembre de 2011, en el período 2007-2013).

No obstante, a pesar de estas rápidas conclusiones que nos ofrece el análisis del estudio de la Comisión, esta ha apostado de nuevo por el enfoque y, en otra vuelta de tuerca, ha puesto encima de la mesa el concepto del “Desarrollo Local a partir de Comunidades Locales (DLCL)”, del que hemos hablado ya en este blog, y al que dedicaremos una reflexión más profunda próximamente.

Este concepto prevé que, a través del enfoque ascendente, en el que son los propios actores del territorio los que eligen el modelo de desarrollo de su comarca-es decir, simple y llanamente, lo que han venido haciendo los Grupos de Acción Local-, se puedan gestionar fondos, no sólo del FEADER, si no de todos los fondos estructurales.

El problema es que la decisión de si se apuesta porque los Grupos sean monofondo (gestionen sólo FEADER) o plurifondo (gestionen más de un fondo, FEADER -este es obligatorio-, FSE, FEMP o FEDER) queda a decisión de los Estados Miembros.

Sólo como pincelada de por donde van los tiros, vale la pena traer a este blog, el informe “Aproccio Leader”, de la Rete Rurale Nazionale, la Red Rural Nacional Italiana , de gran interés, en el que, entre otras cosas, se ha analizado la cuestión del DLCL y la gestión monofondo-plurifondo. Así, en este momento, sólo el 11% de los Estados Miembros han decidido limitar la gestión de los Grupos al FEADER, mientras que el 32% aún no lo ha decidido (se entiende que en este último grupo de países está España). Esperemos que no se quede finalmente en el primero. Merece la pena apostar de verdad por los GAL y por el enfoque ascendente, que tantas cosas positivas ha aportado al desarrollo de los territorios rurales, cuando ha funcionado como tal (ascendente).

Es ya hora de debatir. En esta línea, la Universidad Politécnica de Valencia ha organizado un interesante taller sobre el desarrollo rural y el enfoque LEADER, que se celebrará el próximo lunes en Valencia.

Seguro que nos depara interesante conclusiones.

Las contaremos aquí….

PD: Celebramos hoy el día de las mujeres rurales, con lo que no quiero dejar pasar la ocasión para felicitarlas (hoy y el resto de los días del año) y poner de manifiesto que aún queda mucho camino por recorrer, avanzando, de verdad, en ideas como la cotitularidad de las explotaciones agrarias o la conciliación de la vida laboral y familiar, también en el medio rural.

Fin del contenido principal