Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

PROYECTO DE COOPERACI├ôN INTERTERRITORIAL: INnovando en la COmercialización de productos ARtesanales y Agroalimentarios

Contenido principal

Desarrollo Rural

31 de agosto de 2011 Fuente: REDR

Incoara agrupa a tres grupos de desarrollo local de La Rioja, Avila y La Palma.

INCOARA, además del acrónimo del proyecto INnovando en la COmercialización de productos ARtesanales y Agroalimentarios significa comenzar algo, iniciar un proceso, porque de esto se trata: de iniciar, comenzar, incoar el desarrollo de nuevas herramientas de comercialización en el medio rural de sus productos.

El objetivo de este proyecto, que tiene un desarrollo de cuatro años a partir de su reciente aprobación, la pasada primavera, por parte del MARM, y en el que participan la Asociación para el desarrollo de Rioja Alta (ADRA), como grupo coordinador; la Asociación para el desarrollo rural de La Palma (ADER La Palma); y la Fundación para el desarrollo local Asocio de Ávila (ASOCIO), es  mejorar la comercialización para la supervivencia de los pequeños agricultores; reconvertir y adaptar a las nuevas realidades nuestro modelos tradicionales de distribución; abrir el horizonte a nuevos mercados; y tecnificar el proceso de comercialización con nuevas ideas, nuevas estrategias y nuevas herramientas.

"Si los agricultores y ganaderos han mejorado y dirigido sus producciones a sistemas más sostenible, pero no conseguimos venderlos porque el consumidor está comprando mayoritariamente en grandes superficies que mantienen unas estrategias de mercado nada favorables para el medio rural ¿Se podría elaborar una estrategia de comercialización artesanal pero adaptada a los nuevos tiempos y también competitiva? La respuesta está en la mejora de nuestros sistemas logísticos, que no son otra cosa que anticipar y facilitar la demanda del consumidor. Necesitamos ofrecer, desde esta estrategia artesanal, las mismas ventajas que ofrece la gran distribución y que responden (o han condicionado) a las necesidades de nuestros potenciales mercados (comodidad, garantía, precio, ocio)", explican los impulsores de este proyecto.

"Este ya no es sólo un problema de posicionamiento o estrategia comercial, sino de mejoras de distinta naturaleza, básicamente logísticas. La descentralización difusa de nuestra sociedad y las nuevas realidades urbanas nos obligan a un nuevo discurso rural- urbano que afecta también a un replanteo de nuestra base comercial. Esta pasa de manera fundamental por, al igual que ha sucedido en los sistemas comerciales masivos y su reorganización, por un replanteamiento de nuestras estrategias de logística a la hora de poder competir en los mercados. Este es el objeto del proyecto", concluyen.

Por otra parte, los territorios en los que se desarrollará este proyecto, La Rioja Alta, Ávila y la Isla de La Palma, presentan unas características favorables para implantación de estos nuevos modelos; como son un grupo de productores motivados, ilusionados y preocupados por la situación de los territorios, una adecuada vertebración de los sectores productivos y de las micro y miniempresas, un equipo técnico implicado, la posibilidad de utilización de infraestructura previa y la necesidad urgente de abordar estos problemas en sus territorios ante el empeoramiento de la situación económica general.

Fin del contenido principal