Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Presentación de la evaluación del Plan estratégico de Desarrollo Rural del Altiplano de Granada 2007-2013

Contenido principal

Desarrollo Rural

04 de noviembre de 2015 Fuente: GDR Altiplano Granada / ARA

El principal objetivo de este estudio es el de analizar las actuaciones y resultados que el GDR ha obtenido durante el marco 2007-2013.

  • El presidente del GDR Altiplano de Granada, Juan Francisco Torregrosa, ha presentado ante los medios la "Evaluación del plan estratégico de desarrollo rural del Altiplano de Granada 2007-2013, en el marco del Lidera".

El nuevo presidente del GDR Altiplano de Granada, ha destacado la importancia de la realización de este análisis, absolutamente objetivo, para evaluar el impacto de la labor realizada por el GDR en el marco que ahora finaliza. De los resultados de esta evaluación, dependerá en gran parte el enfoque a la hora de realizar la nueva estrategia de desarrollo para el siguiente marco.

Aparte del trabajo realizado por el equipo encargado de hacer la evaluación, Francisco Torregrosa ha querido agradecer a todos los agentes implicados su labor realizada en el marco que se está cerrando. Ha destacado la labor del equipo técnico que ha trabajado en el GDR, así como a todos los miembros de la Junta Directiva y Consejo Territorial, representantes de administraciones públicas, del sector privado y del tejido asociativo. También ha agradecido la labor del anterior presidente, Mariano García, alcalde de la Puebla de don Fadrique.

El principal objetivo de este estudio es el de analizar las actuaciones y resultados que el GDR ha obtenido durante el marco 2007-2013, aportando también reflexiones que nos ayuden a mejorar el diseño de la próxima Estrategia de Desarrollo y su aplicación.

En el último marco, que abarca desde 2007 hasta 2013 se ha realizado una inversión total de 10.919.277 euros, se han ejecutado 111 proyectos, se han creado 90 puestos de trabajo (50 hombres y 40 mujeres) y se han mantenido 261 empleos (118 hombres y 143 mujeres).

La aplicación de LIDER-A se ha centrado principalmente en la formación, el reciclaje, los sectores agrario y agroalimentario, la puesta en valor del patrimonio natural y arqueológico, el apoyo a proyectos innovadores y el refuerzo del capital social del territorio.

Las principales conclusiones que se recogen en el estudio son:

Existe un elevado sentimiento de orgullo de pertenencia al territorio.

Se ha fomentado la toma de decisiones locales y el asociacionismo. El 58% de las y los emprendedores beneficiados se haya en alguna red, asociación o ´┐¢clúster empresarial.

Se han realizado multitud de actuaciones ejemplarizantes en materia de patrimonio arqueológico y natural, adquisición de maquinaria en el sector agrario y agroalimentario. Asimismo, se ha apoyado la comercialización de productos endógenos mediante la marca de Calidad Territorial.

Se han creado y respaldado redes: empresariado, turismo, cordero segureño, vitivinícola, mujeres, almendra, oleícola, cárnica.

La Escuela de Pastores en red ha sido un ejemplo innovador de cooperación interterritorial.

Gran apuesta en formación con cursos para la mejora del sector primario y agroalimentario que han acogido a 1.383 personas, así como la escuela de igualdad, el impulso a la IGP Cordero Segureño y otros proyectos propios de cooperación. Además, la mitad de los y las beneficiarios/as han recibido formaciones previas en su ámbito de actividad.

La gestión del equipo técnico del GDR se ha percibido positivamente por parte de los beneficiarios.

No obstante, el PDR ha adolecidouna excesiva burocracia.

Debido a la crisis se han aprobado proyectos condicionadas a obtener financiación bancaria.

La mayor subvención en proyectos productivos ha sido del 50% de la inversión total. Un 55% de las y los emprendedoras/es afirma que no hubiera invertido sin la ayuda del GDR.

Entre los y las beneficiados/as predominan las microempresas o empresas amiliares: sociedades limitadas, autónomos y cooperativas. También las lideradas por hombres.

El informe recoge también recomendaciones a tener en cuenta de cara al próximo marco:

Promover el reequilibrio territorial y el surgimiento de emprendedores, especialmente mujeres.

Incrementar el esfuerzo en la lucha contra la pobreza y la reducción de desigualdades sociales.

Minimizar el control por parte de los poderes públicos.

Mejorar aspectos de calidad del funcionamiento asociativo.

Incrementar la cooperación interterritorial.

Reducir la burocracia.

Realizar seguimientos en las formaciones.

Respaldar proyectos de autónomos frente a los de sociedades.

Mayor esfuerzo en creación de empleo.

Atraer inversiones foráneas del territorio.

Establecer indicadores objetivamente verificables que permitan medir el punto ´┐¢de partida y los avances logrados. ´┐¢Los responsables del estudio son Francisco Antonio Navarro Valverde de la Universidad de Granada (UGR) y Miguel Ángel García Arias, que han trabajado con otros técnicos de la UGR y han contado con el apoyo de Antonio Román Marín (Gerente del GDR Altiplano de Granada) y el resto del equipo técnico del Grupo.

Fin del contenido principal