Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Periodistas, técnicos y responsables de Comunicación de Grupos de Acción Local dialogan en Aznalcázar (Sevilla) en torno a la brecha entre el mundo rural y los medios

Contenido principal

Desarrollo Rural

19 de noviembre de 2009 Fuente: REDR

Jornada organizada por la Asociación para el Desarrollo Aljarafe-Doñana, dentro del proyecto de Cooperación 'Nueva Era Rural'

El Centro de Interpretación del Guadiamar, en la localidad sevillana de Aznalcázar acogió ayer la Jornada ‘Comunicación y Medio Rural', organizada por la Asociación para el Desarrollo Aljarafe-Doñana, en el contexto del proyecto de Cooperación Interterriotorial Nueva Era Rural, encabezado por la Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia (CODINSE).

La jornada, a la que asistió medio centenar de personas, sirvió de punto de encuentro entre los profesionales de la información y los responsables de Comunicación de los Grupos de Desarrollo Rural.

La inauguración corrió a cargo de la subdirectora general de Igualdad y Modernización del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Paloma López-Izquierdo, quien destacó que "la comunicación en el medio rural es una de los pilares fundamentales del desarrollo sostenible".

Por su parte, el presidente de ADAD, Rafael Moreno, destacó la importancia de "poner en valor a través de la comunicación el trabajo que hacen los Grupos de Desarrollo Rural  y de su contribución al desarrollo de las comarcas". En este mismo sentido se pronunció María del Mar Martín, gerente de CODINSE, quien aseguró que "tenemos que aprender a comunicar en nuestros propios territorios y en los grandes medios lo que hacemos en los Grupos, para ayudar así a crear una nueva visión del mundo rural".

Y es que, los datos se imponen: "Más del 60% de los proyectos realizados en Andalucía no han tenido ningún tipo de repercusión en los medios de comunicación", tal y como reveló Ricardo Gamaza, asesor de Comunicación de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

La brecha mundo rural-periodistas

El tema más tratado a lo largo del día fue la falta de información que, sobre el medio rural, dan los medios de comunicación o lo desenfocada que resulta ésta. En este sentido, los periodistas dieron algunos consejos a los participantes para conseguir ‘vender' mejor las noticias a los medios. En este sentido, Óscar López (Onda Cero Sevilla) distinguió entre lo que pasa en el mundo rural y lo que se hace en el mundo rural. Lo que pasa, lo contamos; lo que se hace nos lo tenéis que vender de tal manera que nosotros entendamos que es importante para nuestros oyentes".

José María Montero (Canal Sur) achacó la falta de información rural en los medios a que ésta "está muy atomizada en el medio rural: las fuentes son muy diversas y su sola localización requiere un gran esfuerzo por parte de los periodistas".

El redactor jefe del Correo de Andalucía, Antonio Morente, por su parte, aportó a dos claves fundamentales a la hora de remitir una nota de prensa a un periódico: "Un buen titular que enganche y una buena fotografía son muy importantes para no descartar una nota de prensa de partida".

El responsable de Comunicación de la Fundació del Món Rural, Vicent Canet, que desglosó los principales indicadores del Estudio sobre Percepción del Mundo Rural, informó de que el 70% de los encuestados considera que el medio rural aparece poco en los medios de comunicación.

Canet presentó también el manual ‘Recomendaciones sobre el tratamiento del mundo rural en los medios de comunicación', realizado en colaboración con el Colegio de Periodistas de Cataluña y el Consejo Audiovisual de Cataluña.

Por su parte, Fran Pomares, responsable de Comunicación y Prensa de la Red Española de Desarrollo Rural, sostuvo la necesidad de "crear mensajes y posicionamientos sobre los temas con los que trabajamos a diario en los Grupos (empleo, mujeres, patrimonio, medio ambiente, formación, nuevas tecnologías...) y seducir a los periodistas para que nos tengan en cuenta a la hora de acudir a fuentes informativas, porque nadie mejor que nosotros conoce estos temas en los territorios".

Fin del contenido principal