Patrimonio rural, apuesta de futuro
Contenido principal
25 de noviembre de 2015 Fuente: La Verdad.es
Pedimos un Plan Director para recuperar por fases algunos de los 200 molinos de viento, que son BIC, y además no costaría mucho dinero.
Uno de los objetivos que se expresaron en el IV Congreso Etnográfico del Campo de Cartagena fue el de propiciar la investigación etnográfica desde los centros universitarios y desde otras entidades culturales pues la actual actividad investigadora, aunque se haya avanzado mucho, resulta deficitaria en comparación con la producida en el resto de España. Hay que tomar las medidas convenientes para que sus resultados se puedan publicar. En ese sentido ha sido satisfactorio comprobar cómo profesores y alumnos de nuestras universidades, especialmente la Politécnica de Cartagena (UPCT), han presentado propuestas de restauración y nuevos usos a los elementos arquitectónicos. Las actas contienen cerca de 600 páginas con gran número de fotografías, a las que se podrán acceder on line.
Nos proponemos proyectar a la sociedad el valor de estos inmuebles (casas, almazaras, bodegas, balsas, aljibes, palomares, etc) y la apuesta por su conservación ante el expolio y el abandono a que se encuentran sometidos. Las Administraciones deben posibilitar su restauración con diferentes medidas como exenciones fiscales y otro tipo de compensaciones. Se ha hablado de planificación urbanística y gestión del patrimonio, conceptos que deben establecer un permanente diálogo, propiciándose a tal fin que arqueólogos y expertos en patrimonio se incorporen a la Concejalía de Urbanismo. Resulta imprescindible la Creación del Consejo Asesor de Patrimonio y del Observatorio de Cultura Inmaterial, tal y como establece la Ley 4/2007 del Patrimonio Histórico de la Región de Murcia.
Al tiempo que debe combatirse el desconocimiento que los propietarios tienen de lo que poseen. Por ejemplo, debe evitarse colocar ventanas de PVC en antiguos inmuebles o cambiar las añejas baldosas hidráulicas por actuales plaquetas o terrazos. Esto también se ha perpetrado en iglesias del siglo XVIII, por lo que los párrocos deben recibir la formación adecuada desde el Servicio de Patrimonio de la Comunidad Autónoma. En esa acción educativa debe estar involucrada la Concejalía de Educación con programas para desarrollar en las aulas escolares y en actividades fuera de las mismas.
Plan director de molinos
Pedimos un Plan Director para recuperar por fases algunos de los 200 molinos de viento, que son BIC, y además no costaría mucho dinero, con la mirada puesta en la creación de consorcios o patronatos que reúnan a los municipios de la comarca que poseen estos artilugios para coordinar actuaciones. Podría estudiarse la posible colaboración de Escuelas Talleres, en los que los alumnos aprendan los oficios de la carpintería, la albañilería, la ingeniería o la pintura. Los molinos restaurados, ejemplos de energía limpia y renovable, quedarían dentro de rutas en las que se incorporarían otros elementos como villas, casonas, Casa del Folklore, Museo Etnográfico Puertos de Santa Bárbara, bodegas, etc. Algunos de estos molinos tendrían usos distintos: venta de productos marca Campo de Cartagena (quesos, vino, artesanía, harina molida en el propio molino, arte de nuestros pintores, escultores, fotógrafos o publicaciones). La clave de una restauración es tener claro un nuevo uso, como por ejemplo lugares para cambiarse de ropa de los obreros del campo, centros de interpretación o mini espacios culturales. Como certeramente expresó el arquitecto Enrique de Andrés: «El molino de viento salvó al campo, ahora que el campo salve al molino».
Sin duda los ciudadanos deben conocer su patrimonio para que sea valorado, respetado y rehabilitado, para ello se proponen la organización de rutas etnográficas que lo den a conocer pero bajo un concepto de turismo rural sostenible, no masificado ni destructivo.
Este congreso ha sido una invitación a valorar lo pequeño y cotidiano: los poyos de las fachadas o las singulares pocilgas de Perín y Campillo de Adentro, que debieran restaurarse e incorporarse a rutas senderistas.
Hay autores que han propuesto intervenciones mínimas en el medio natural. Por ejemplo con la colocación de pasarelas de madera (no hormigón) que unan calas y miradores en el bello litoral oeste de Cartagena.
Urbanismo del XVIII
Nos quedamos prendados con la arqueología púnica o romana, y con razón, pero debemos extender esa sensibilidad entre la ciudadanía al urbanismo del siglo XVIII, al patrimonio rural y al modernismo, que también cuenta con excelentes muestras en barrios y diputaciones, no solo en el centro de la ciudad.
Las experiencias de la Entidad de Custodia y Conservación del Garbancillo de Tallante son un ejemplo a seguir, proyectando fijar población en el medio rural con la promoción del cultivo de la almendra y la garrofa, estimulando para ello su uso gastronómico por sus valores dietéticos. Han promovido concursos de recetas contando con escuelas de hostelería de toda España.
Esperemos que el congreso tenga una repercusión efectiva en todo lo dicho con la implicación de las universidades, asociaciones, propietarios, Administraciones y ciudadanos en general. Siempre siguiendo el ejemplo europeo, donde allí es un prestigio residir en casas antiguas y conservar elementos arquitectónicos tradicionales.
Fin del contenido principal