Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Once Grupos asociados a la REDR obtienen la certificación para convertirse en Espacios Sociales de Innovación (ESdI)

Contenido principal

Desarrollo Rural

22 de octubre de 2009 Fuente: REDR

Las acreditaciones se entragaron el pasado viernes, 16 de octubre, en el transcurso de un congreso celebrado al efecto en Málaga.

Once grupos de Desarrollo Rural, socios de la REDR, recogían el pasado viernes 16 de octubre en Málaga, en el II Encuentro de Espacios Sociales  de Innovación, el galardón de Espacio Social de Innovación (ESdI) que otorga la AETIC (Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España) junto con eVIA (Plataforma Tecnológica Española de Tecnologías para la Salud, el Bienestar y  la Cohesión Social) y que cuentan con el apoyo y colaboración de los proyectos MEDLAB ("Programme MED"), C@r (VI Programa Marco de Investigación) y CISVI (Programa Avanza, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España).

Este galardón supone el primer reconocimiento a doce Grupos de Desarrollo Rural como áreas de Innovación Territorial y los convierte en propulsores de nuevos modelos de gobernanza y por tanto de relaciones entre la sociedad, instituciones y empresas como parte de ella, democratizando los procesos de innovación en la que la comunidad de usuarios beneficiaria es protagonista de cada nueva actuación desde sus primeras fases, incluso en fases de investigación.

Los galardonados fueron

  • Integral, Sociedad para el Desarrollo Rural.
  • Grupo de Desarrollo Rural de la Campiña de Jerez
  • Asociación Grupo de Desarrollo Rural de la Subbética Cordobesa
  • Centro de Desarrollo Rural La Serena
  • Asociación para el Desarrollo del Alto Guadiana Mancha
  • Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce
  • Grupo de Desarrollo Rural Sierra de las Nieves
  • Mendinet
  • Valle del Ese-Entrecabos
  • Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Montánchez y Tamuja (ADISMONTA)
  • País Románico - RuralLab

           

Los Espacios Sociales de Innovación "ESdIs" son ecosistemas organizativos en los que las actividades de investigación e innovación están dirigidas por las necesidades y restricciones de las comunidades beneficiarias de los resultados. Estos ecosistemas deben implicar a los distintos actores que participan en la cadena de valor de la investigación e innovación, que son comunidades sociales beneficiarias, empresas, proveedores de tecnología, representantes de las comunidades de investigación y representantes de la esfera política para la regulación e impulso del uso de los resultados obtenidos. Además, deben tener un modelo de sostenibilidad que permita su subsistencia más allá de la financiación de un proyecto específico, y una estructura organizativa clara liderada por representantes de la comunidad de usuarios, (Asociaciones, Fundaciones, Grupos de Desarrollo Rural).  El principal impacto que deben alcanzar los Espacios Sociales de Innovación es garantizar una innovación continua en la que el ciudadano es protagonista del proceso de co-creación, considerándole en su completa dimensión, contribuyendo a su integración efectiva en la sociedad de la información con independencia de su localización física (rural o urbana), o de sus circunstancias personales o socioeconómicas o de edad.

Para ello, es necesaria la constitución de una meta-red o federación de asociaciones más amplia al igual que se han integrado sus antecesores en subredes temáticas con evidentes resultados y casos de éxito,  promoviendo una cooperación entre ellas con servicios de interoperabilidad que permitan en intercambio de conocimiento, el acceso a contenidos digitales no solo temáticos sino multisectoriales, y la coordinación eficiente de todas las tareas.

En el primer trimestre de 2010, se tiene pensado organizar la Red española de Espacios Sociales de Innovación, donde todos los Grupos seleccionados como ESdI estarán presentes para trabajar colaborativamente, generar ideas, transferir conocimientos, etc.

Con este II encuentro se ha pretendido ir más allá invitando a todos los profesionales y organizaciones que trabajan en campos como (ergónomos, etnógrafos, sociólogos, ingenieros, diseñadores... junto con asociaciones profesionales, grupos de investigación, redes de living labs, los Grupos de Acción Local (GAL) como dinamizadores del desarrollo rural y otras tantas iniciativas para que unan sus fuerzas ante la exigencia de alcanzar un cuerpo unificado de doctrina, para hacer frente a los grandes retos que se avecinan; lo que sin duda ayudará a identificar las claves de la construcción de una sociedad más competitiva, al tiempo que más justa, vinculada al nuevo mercado de las ideas. De esta manera, se mejorará la calidad de vida y el bienestar, "no sólo para las personas sino desde las personas".

 

Fin del contenido principal