Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Nuevo método de cálculo que determina el valor económico del medio rural

Contenido principal

Desarrollo Rural

21 de noviembre de 2013 Fuente: ARCA

Se ha desarrollado una metodología de cálculo con el asesoramiento de la Universidad Politécnica de Valencia.

El medio rural dispone de recursos con un valor económico de cálculo difícil y que, normalmente, no se cuantifican ni se utilizan como herramienta de generación de actividades que puedan aportar riqueza en los territorios rurales. Es la tarea que se ha llevado a cabo dentro del proyecto BIOES2 de la Fundación Intercoop, saber el valor económico que tiene el medio rural.

Para ello se ha desarrollado una metodología de cálculo con el asesoramiento de la Universidad Politécnica de Valencia, una herramienta informática de valoración que ha permitido saber cuánto vale un territorio y establecer una base sobre la que se asienten futuros proyectos innovadores de desarrollo rural, en función de los resultados obtenidos.

BIOES2 es un proyecto de la Fundación Intercoop, en el que colabora Agaca (Asociación Gallega de Cooperativas Agro), financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el Fondo FEADER. El proyecto se ha desarrollado en Castellón (Alto Palancia y Els Ports) y Galicia (Órdenes y Deza, en las provincias de A Coruña y Pontevedra), en todos los casos zonas de interior, nada que ver con las zonas de costa más turísticas de las dos comunidades autónomas.

Ficha exhaustiva de cada territorio

El trabajo realizado a lo largo de cuatro años ha permitido determinar, por ejemplo, cuánto valen los activos existentes en las cuatro zonas de estudio y ofrecer a sus habitantes una ficha exhaustiva con el valor económico total de su territorio, así como una identificación de estos activos por el tipo de valor que tienen para este territorio.

De BIOES2 se desprende que hay cuatro líneas comunes en las zonas analizadas sobre las que se podrían crear nuevas actividades económicas sostenibles: turística, ambiental, productiva y social.A partir de aquí, se ha trabajado en el análisis de viabilidad de cuatro proyectos según el modelo de BIOES2, con un elemento común, que todos ellos han partido de la sociedad civil.Los proyectos giran en torno a servicios sociales y dependencia, hierbas aromáticas y apicultura, turismo micológico y servicios ambientales.

Esta última es un área innovadora de gestión de los recursos naturales que cobra valor porque genera pequeños servicios locales de mantenimiento del entorno y supone una importante fuente de negocio para el medio rural.

Participación ciudadana

BIOES2 es un proyecto de participación ciudadana dirigido a los habitantes del medio rural. En su desarrollo, durante estos cuatro años, se ha apoyado el asociacionismo y la cooperación entre vecinos y se ha implicado a entidades públicas y privadas.

Después de todo el proceso de trabajo de campo para averiguar el valor de estas zonas rurales se han creado las Oficinas de Apoyo al Emprendedor en Galicia y Castellón, en las que se trabaja para orientar los emprendedores hacia proyectos basados ​​en el valor y recursos de sus poblaciones.

El proyecto BIOES2 da la posibilidad a la Fundación Intercoop de ofrecer servicios de consultoría tanto a ayuntamientos como a empresas y particulares con el fin de ayudarles a valorar y cuantificar sus recursos locales y, a partir de ahí, prestar su asesoramiento para emprender en el medio rural y desde el medio rural.

Fin del contenido principal