Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Núcleos rurales y áreas industriales contarán con banda ancha ultrarrápida en Euskadi

Contenido principal

Desarrollo Rural

21 de julio de 2016 Fuente: deia

El Gobierno vasco extenderá la fibra óptica a 1.700 edificios públicos y a todas las zonas con varias empresas.

La situación actual de Euskadi en cuanto al despliegue de redes de comunicación de última generación es comparativamente muy buena, ya que se encuentra a la cabeza del Estado español en la implantación y extensión de banda ancha. No obstante, la necesidad de seguir mejorando y de hacer realidad la igualdad de oportunidades en el acceso a la conectividad impulsan actuaciones como la extensión de la banda ancha ultrarrápida a los edificios públicos de zonas rurales y a las áreas industriales vascas independientemente de su tamaño.

La iniciativa presentada ayer por la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantxa Tapia, y varios miembros del departamento, consiste en facilitar 100 Mb de banda ancha ultrarrápida de nueva generación a áreas industriales y un mínimo de 30 Mb en edificios públicos de zonas rurales de Euskadi, para mejorar la rapidez y calidad del acceso a Internet en esas zonas. La medida, que supone un gasto de 18,7 millones de euros y se enmarca dentro del programa Agenda Digital 2020, busca favorecer la competitividad de la industria en un mercado globalizado y garantizar las mismas oportunidades de conectividad en las pequeñas y las grandes poblaciones, tanto a personas como empresas.

"TERRITORIO INTELIGENTE"

Arantxa Tapia indicó ayer que propiciar la mejora de la conectividad es "imprescindible" para lograr un territorio "cohesionado e inteligente" y que tras la aprobación en abril de 2016 de la Nueva Agenda Digital 2020 de Euskadi, las instituciones de Euskadi -Gobierno vasco y Diputaciones Forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa- han realizado una "apuesta clara" para lograrlo. Explicó también que, en la actualidad, un 6% de los habitantes y un 7% de las viviendas de Euskadi, así como el 55% de las áreas industriales están ubicadas en zonas clasificadas como "blancas", que son aquellas donde no existen redes de banda ancha de nueva generación y es poco probable que se desarrollen en el plazo medio de tres años, ya que no resultan rentables para las empresas operadoras de telefonía.

Ante este escenario se han abordado iniciativas concretas de mejora. Así, impulsado por la Dirección de Informática y Telecomunicaciones del Departamento de Hacienda, el Gobierno vasco ha contratado la instalación de fibra óptica en 1.700 edificios públicos -centros de salud (ambulatorios, hospitales), centros escolares, de FP, oficinas de Lanbide y los centros de KZGunea-. Una actuación que arrancó el pasado mes de abril y está previsto que concluya en octubre, con un presupuesto público de 8 millones de euros y que favorecerá la posterior extensión de la fibra a los hogares particulares, ya que una vez que se ha instalado en los centros públicos de la localidad la tarea de las operadoras de telecomunicaciones es más fácil y los costes de despliegue son más bajos.

Esta consecuencia -destacaron ayer los representantes del Gobierno vasco- se hace especialmente relevante en el caso de los núcleos rurales donde habitualmente las operadoras optan por no intervenir, lo que acrecienta la brecha en la conectividad y el acceso a los servicios digitales entre las personas de municipios pequeños con respecto a localidades con mayor población.

"Ahora, con la instalación de la fibra óptica en los edificios públicos de municipios rurales, se establece un punto de partida para seguir avanzando y acometer la extensión de la banda ancha a todos los hogares, caseríos y casas rurales ubicadas en las zonas blancas", señalaron.

Desde la Dirección de Desarrollo Rural del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad se está trabajando junto con las Diputaciones Forales en el diseño de lo que será la próxima actuación para garantizar plenamente el acceso a la banda ancha, también en los municipios más pequeños, de menor población y de ubicación más compleja.

Además, el Gobierno vasco aprobó este martes una orden de ayudas, por un importe de 10,7 millones de euros con la intención de llevar a "todas" las zonas de actividad económica las redes de banda ancha ultrarrápida. Las ayudas van dirigidas a las operadoras de telecomunicaciones que presenten sus propuestas para diferentes polígonos empresariales, siempre que no dispongan de cobertura de ese tipo de red ni planes de despliegue en los próximos tres años. En total se han identificado 177 zonas, de las cuales 86 se ubican en Bizkaia; 69 en Gipuzkoa y 22 en Araba.

Fin del contenido principal