Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Natalia Bayona, directora ejecutiva de ONU Turismo: «El medio rural, eje para el futuro de España y del turismo mundial»

Contenido principal

LEADER

12 de noviembre de 2025 Fuente: REDR

imagen

El futuro pasa necesariamente por el medio rural. No solo porque allí se juegan buena parte de los grandes retos globales, como son el cambio climático, seguridad alimentaria o la transición energética, sino porque en sus pueblos reside una forma de vida que debemos preservar.

🖊️ Artículo de opinión de Natalia Bayona, directora ejecutiva de ONU Turismo. 

El medio rural ha sido tradicionalmente percibido como un espacio periférico, vinculado a la agricultura, la ganadería y la conservación de tradiciones. Y esas actividades son parte de su esencia, pero hay mucho más: es un ámbito en el que trabajar en innovación social y también un lugar para impulsar el desarrollo sostenible de la mano del turismo.

Como directora ejecutiva de ONU Turismo he tenido la oportunidad de constatar que el medio rural es un espacio crucial para abordar los grandes desafíos globales de nuestro tiempo. Por eso, celebrar tres décadas de su defensa, como hacen hoy con ese 30º aniversario de REDR, es un motivo para felicitarles y un ejemplo de tenacidad y compromiso que debería ser exponencial y trasladarse a todos los sectores.

Turismo comunitario: una nueva mirada

Como decía, en ese vínculo con lo rural, desde ONU Turismo trabajamos para que el turismo sea una herramienta real de desarrollo local. Lo hacemos con el programa STAR, las Best Tourism Villages y apostando por la innovación mediante desafíos y retos para startups. Desde 2018 hemos lanzado 34, entre ellos varios enfocados precisamente en entornos locales.

Tal es el caso del Reto de turismo indígena, que ha cerrado con más de 400 aplicaciones y cuyos ganadores daremos a conocer en unas semanas. O el reto de turismo comunitario en mi querida Colombia, donde conocimos proyectos de todas las regiones del país que trabajan en esa dirección empoderando a las comunidades locales y mostrando que en su singularidad está, precisamente, su fuerza.

Me complace además anunciar que en tan solo unos días lanzaremos un nuevo desafío, el reto de Innovación Social. Con él, continuaremos buscando a aquellos emprendedores y startups que están trabajando para impulsar la constante actualización del sector económico más humano de cuantos existen y a las comunidades que forman parte de él. 

Porque el turismo comunitario es un línea prioritaria, ya que conecta los objetivos de desarrollo sostenible con las aspiraciones del medio rural. Empodera a los actores del sector en el entorno, pone en valor el patrimonio natural y cultural, genera empleo de calidad y promueve la igualdad de género.

En ese sentido, el slow tourism se plantea como un ejemplo paradigmático. Esta tendencia responde a la creciente demanda de viajeros, conscientes de su impacto en el terreno, que buscan experiencias auténticas y contacto directo con las comunidades locales. Los destinos rurales españoles tienen aquí una gran oportunidad para desarrollar proyectos innovadores que pueden ir desde los talleres de artesanías o las rutas de producto hasta las experiencias enoturísticas.

El turismo puede convertirse en un motor económico y que puede hacerlo además sin perder la esencia del territorio. Pero para que esto sea posible, se necesitan políticas públicas que acompañen la profesionalización del sector, que impulsen la formación continua y la promoción internacional de estos destinos.

Innovación social y digitalización: nuevos horizontes

La innovación social es, como decíamos, una de las bases de nuestro camino. El medio rural es terreno fértil para crear proyectos novedosos y así lo demuestran ideas como las cooperativas, los grupos de acción local, los coworking rurales o los planes de trabajo intergeneracionales, que dejan patente que la creatividad puede florecer fuera de las grandes ciudades.

Pero no podemos escapar a las tendencias globales. Y en ese aspecto, la digitalización juega un papel clave. Hoy, cualquier emprendedor puede acceder a mercados globales o gestionar su negocio si tiene acceso a herramientas digitales. Porque la conectividad es sinónimo de igualdad de oportunidades. Por eso urge trabajar en la transformación digital, dotar a los territorios de infraestructuras tecnológicas adecuadas e impulsar la formación.

Nosotros trabajamos en esa dirección con esas competiciones para startups, pero también con herramientas de enseñanza como la Tourism Online Academy, una academia online que cuenta ya con más de 47.000 estudiantes en todo el mundo y con 33 cursos de algunas de las universidades más prestigiosas del planeta.

Mujeres rurales: protagonistas del cambio

En todo este cambio que estamos viviendo a nivel global cabe destacar el papel transformador de las mujeres rurales. Hace unos meses llevamos a cabo una capacitación con un grupo de ellas en Moldavia para dotarlas de herramientas y que pudieran emprender en el entorno rural.

Su trabajo tiene el potencial de revitalizar comunidades enteras. Cuando se fomenta la participación local y se confía en el talento de las comunidades rurales, surgen iniciativas capaces de renovar sectores, crear empleo estable y ser un polo de atracción para población. Porque a través del turismo han generado ingresos, preservado tradiciones y fortalecido su autonomía. Del mismo modo, experiencias como la Red de Mujeres Rurales demuestran que el talento femenino es clave para el futuro en el campo, también en España.

Un compromiso irrenunciable

El futuro pasa necesariamente por el medio rural. No solo porque allí se juegan buena parte de los grandes retos globales, como son el cambio climático, seguridad alimentaria o la transición energética, sino porque en sus pueblos reside una forma de vida que debemos preservar.

Desde ONU Turismo seguiremos apostando por el turismo como motor de desarrollo local, impulsando la digitalización y la innovación social, y promoviendo políticas inclusivas que garanticen igualdad real de oportunidades.

Treinta años después del inicio de este camino colectivo, estoy convencida de que el medio rural tiene mucho que aportar. La mejor manera de celebrarlo es seguir trabajando juntos para construir un futuro con esperanza y oportunidades para todos.

Este artículo forma parte de una serie de publicaciones en las que responsables de diferentes instituciones, entidades, empresas privadas... elaboran un artículo de opinión en el que valoran estos últimos 30 años de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR). Cada semana, publicaremos un nuevo artículo. Puedes consultar aquí todos los artículos publicados.

Fin del contenido principal