Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Mireia Font, gerente del Consorcio GAL Alt Urgell - Cerdanya: «El programa LEADER debería permitir más dinamización territorial y menos burocracia de despacho»

Contenido principal

LEADER

02 de septiembre de 2021 Fuente: ARCA

Mireia Font es la Gerente del Consorcio GAL Alt Urgell  y en esta entrevista hablamos con ella sobre su vinculación al programa.

Entrevista realizada por ARCA.

Mireia Font es la Gerente del Consorcio GAL Alt Urgell - Cerdanya. Ella llegó al mundo Leader a principios del año 2002, y en esta entrevista hablamos con ella sobre su vinculación al programa y también menciona los aspectos que habría que mejorar para la buena continuidad del programa Leader.

¿Cuál es su vinculación con el programa Leader? ¿Cómo recuerda los orígenes del programa Leader?

Llegué al mundo Leader a principios de 2002 (hace muchos años ya) un poco por casualidad. Tras estudiar Derecho y de especializarme en derecho comunitario y programas europeos, trabajaba en Lleida pero tenía claro que quería volver a casa, a mi comarca, y entré a trabajar en el Consejo Comarcal del Alt Urgell con la intención de gestionar FEDER o FSE. Allí conocí el Leader Plus, hasta ese momento casi desconocido para mí a pesar de mi formación, y ya me enganché. La comarca del Alt Urgell estaba cerrando el Leader II en la zona sur y ponía en marcha el Leader Plus ya a toda la comarca. En 2007-2013 se creó el Consorcio Alt Urgell-Cerdanya y se incluyó una parte de la Cerdaña. En 2014-2020 se amplió el programa y por tanto la totalidad de las comarcas del Alt Urgell y la Cerdanya se encuentran dentro del ámbito territorial Leader. Actualmente desde el 2008 soy la Gerente del Consorcio Alt Urgell-Cerdanya, ente que gestiona este programa en ambas comarcas.

Con Leader Plus (2000-2006) la gestión era muy diferente y los Grupos Leader teníamos una autonomía que se perdió después. Se aplicaba la metodología 'bottom-up' en estado puro dado que los Grupos hacíamos todo el proceso: valorábamos los expedientes, firmábamos contratos con los beneficiarios y finalmente, una vez certificados, desde los mismos grupos se pagaban las ayudas. Esto daba mucha autonomía a los Grupos pero también es cierto que ahora sería muy difícil, por no decir imposible, que los Grupos pudiéramos pagar las ayudas dadas las limitaciones actuales de endeudamiento financiero.

En aquella época el Leader estaba permanentemente abierto , no había convocatorias anuales con plazos y eso permitía que los promotores en cualquier momento se dirigieran a nosotros, básicamente de manera presencial, y se establecía con ellos una estrecha relación.

Ahora volvemos a hablar mucho del multi-fondo al Leader pero en ese momento en cierto modo ya lo aplicábamos dado que las ayudas se cofinancian entre la Generalidad de Cataluña, la Comisión Europea, el Ministerio de Agricultura y las Administraciones locales del territorio

¿Qué ejemplos nos destacarías de proyectos ejemplares durante toda esta etapa tu al leader?

Es difícil aquí detallar algún después de tantos años, pero me quedo con aquellos que han sido capaces de dinamizar valles de montaña creando actividad económica en lugares remoto s como la Masía Cal Paller, Cal Sodhi, Cal Rubia, y Cal Calsot, y también con aquellas personas emprendedoras que han decidido buscar nuevos retos y crear productos diferentes e innovadores como Gratacool, Seda Líquida, Quesería la Oliva, Eco resorte Cerdanya, Lácteos del Cencerro.

Pese a no ser expedientes "tipo" Leader, no quisiera olvidar las inversiones de empresas del territorio que apuestan por seguir trabajando y manteniendo aquí su actividad y, por tanto, la creación y mantenimiento de puestos de trabajo en las zonas rurales. Tenemos claros ejemplos de empresas de sector industrial o agroindustrial que son claros tractores de empleo en nuestro territorio; Soadco, Exquisitarium, Artesanías Carlit, Obach, etc.

¿Cuáles son los rasgos distintivos que aporta el programa Leader al desarrollo rural?

Pienso que es muy importante y básica la presencia de los Grupos en el territorio, esta creo es la clave del éxito de los programas Leader nacidos como Iniciativa Comunitaria, es decir como una especie de prueba piloto, hace 30 años. La proximidad de los beneficiarios con los equipos técnicos genera unas complicidades difíciles de encontrar en otros programas y en especial en aquellos que llevan Fondos Europeos. El acompañamiento es uno de los factores más valorados por los solicitantes.

Por otra parte, el conocimiento del territorio y de los agentes socioeconómicos por parte de los Grupos hace más eficiente la distribución de fondos y la apuesta por especificidades propias. En este caso la cooperación entre Grupos y la posibilidad de presentar proyectos estratégicos permite trabajar necesidades propias de cada zona.

El establecimiento de criterios de valoración de los expedientes basados en una Estrategia de Desarrollo Local Participativo hecha desde el mismo territorio y consensuada por los agentes socioeconómicos da las posibilidades de priorizar, cuando es necesario, proyectos realmente diferenciados y basados en la especificidad de cada zona rural.

Un elemento esencial que quisiera destacar es la colaboración público-privada existente en cada Grupo, es el ADN de los Grupos Leader y esta colaboración que se lleva a cabo desde el inicio del programa permite sacar adelante proyectos singulares y crear una red de actores en el territorio.

En el caso de Cataluña, vale la pena destacar la apuesta del Departamento por la cooperación entre grupos y el territorio con proyectos estratégicos que se ha demostrado eficiente y con buenos resultados como, por ejemplo, las becas Odiseo de las que este verano disfrutan 100 jóvenes de las zonas rurales.

¿Qué propondría para la buena continuidad del programa Leader?

Bueno, es obvio que en primer lugar se necesitan más fondos dado que últimamente han disminuido y, al menos en el caso del Alt Urgell y la Cerdanya, han aumentado de manera significativa los proyectos presentados y muchos han quedado sin poder acceder a las ayudas. Pienso que el multi-fondo ofrece una posibilidad de que, con la experiencia de los Grupos Leader deberíamos saber aprovechar. No sólo en cuanto a ayudas directas a expedientes de empresas sino también para sacar adelante proyectos estratégicos y de comunidades en las zonas rurales.

No todo, sin embargo, termina con más fondos, el programa debería permitir más dinamización territorial y menos burocracia de despacho para ser motor de nuevos proyectos en las zonas rurales. Desde el Leader deberíamos poder alinear actores para llevar adelante las transiciones rurales a nivel social, económico y ambiental, y crear proyectos para un futuro sostenible e integrador.

Un elemento esencial es el refuerzo de la cooperación entre grupos a nivel europeo y la posibilidad de que los grupos puedan presentar proyectos propios y en especial proyectos comunitarios con otras entidades públicas o privadas del territorio.

Finalmente, creo que después de tantos años hay que preservar la metodología 'bottom-up' como rasgo diferencial pero habría abriéndola a nuevos ámbitos y otras temáticas de interés elegidas desde el mundo rural. El Leader debería permitir nuevas acciones, diferentes metodologías de gestión y de gobernanza y nuevas maneras de actuar. Hay que evolucionar y adaptarse para seguir trabajando por un mejor futuro de las zonas rurales de Cataluña.

Fin del contenido principal