Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Más dinero para el desarrollo rural en Cantabria

Contenido principal

Desarrollo Rural

20 de junio de 2014 Fuente: El Diario Montañés

El nuevo plan del Gobierno de Cantabria tendrá más fondos, y vigilará el impacto de la desaparición de las cuotas lácteas

El nuevo Plan de Desarrollo Rural (PDR) de Cantabria tendrá una dotación de 380 millones de euros para el periodo 2014-2020, 80 de ellos a través de un instrumento para financiar inversiones que se está diseñando junto a la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo.

Según informa la agencia EFE, el primer borrador del plan se dará a conocer este jueves al sector en la Mesa Regional Agraria, según ha avanzado la consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Blanca Martínez, al hacer balance en rueda de prensa de la gestión de su departamento en los tres primeros años de legislatura.

Martínez ha destacado que Cantabria tendrá un Plan de Desarrollo Rural "competitivo, consensuado" y aprobado antes que el anterior (2007-2013), que entró en vigor año y medio después de comenzar el periodo de programación.

Será además un plan dotado con más fondos, que incorpora recursos del Feder (Fondo Europeo de Desarrollo Regional), amplía los municipios que pueden acogerse a las ayudas de montaña, y que se completa con un compromiso estatal de vigilar el impacto de la desaparición de las cuotas lácteas y habilitar fondos para compensarlo si se observa una caída significativa de las rentas.

De los recursos del plan, 98,8 millones corresponden a la aportación del Feader (Fondo Europeo de Desarrollo Rural), frente a los 75,7 del periodo 2007-2013, un 30 por ciento más de lo conseguido por el Gobierno anterior, ha apuntado Martínez.

El Plan de Desarrollo Rural es uno de los instrumentos que contribuirán a apoyar al sector primario cántabro que, en palabras de la consejera, estaba "triste y apagado" cuando el PP llegó al Gobierno y ahora "encara el futuro con expectativas de crecimiento".

A su juicio, hace tres años los ganaderos, agricultores y pescadores cántabros estaban resignados a "retrasos inasumibles" en el pago de las ayudas, a caídas sostenidas del PIB y a una administración "sin capacidad de alzar la voz en Madrid y en Bruselas", mientras que ahora se ha demostrado "tono reivindicativo" y se ha aportado al sector "otra forma de hacer las cosas".

Ha puesto el ejemplo del aumento de fondos del Plan de Desarrollo Rural, pero también el cambio que ha supuesto el incremento del precio de la leche, la reactivación de la Mesa Láctea o las medidas adoptadas para evitar la venta de leche a pérdidas, con una sanción ya firme y siete en tramitación.

Asimismo, ha resaltado la mejora en sanidad animal y la conclusión de las electrificaciones rurales y de procesos de concentración parcelaria que llevaban años "atascados".

En el sector pesquero, ha subrayado logros como la acreditación profesional de las rederas, la mejora de la cuota del verdel o la creación de los grupos locales de acción costeros, que permitirán acceder a fondos europeos que hasta ahora Cantabria no podía solicitar.

La consejera ha hecho hincapié tambiénen la aprobación del sello de calidad para la anchoa, que evita la utilización de bocarte americano, y ha dicho que se "allana" el camino para la identificación geográfica protegida (IGP), que requiere del acuerdo de todas las comunidades de la cornisa y del sector, un acuerdo que "hoy por hoy no existe".

Con el de la anchoa ascienden a 23 los sellos de calidad en la región, que trabaja por añadir también otro para la corbata de Unquera.

Martínez ha destacado además los 36 proyectos que van a desarrollar este año varias industrias agroalimentarias, entre ellas, Iparlat, Agrocantabria, Panusa o una bodega de Castilla-La Mancha que se va a instalar en Treto, que supondrán en conjunto inversiones por valor 27 millones.

Por lo que respecta al sector forestal, ha indicado que el Plan de Desarrollo Rural incluirá fondos para el plan forestal y ha destacado los pasos dados para solucionar la situación de los afectados por la Ley de Montes.

Así, se ha rectificado el catálogo de montes de utilidad pública y se ha avanzado en la firma de consorcios y en la tramitación de desafectaciones y permutas.

En el caso de las reclamaciones previas a la vía judicial, desde abril de 2013 hasta la fecha se han notificado 104 expedientes, 38 de ellos desestimatorios, y siguen en trámite otros 298.

Por último, en relación a los espacios naturales, el Patronato del Parque Natural de las Marismas de Santoña ha aprobado este martes la revisión del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales -que se someterá ahora a información pública para que pueda estar aprobado a principios de 2015- y el Consejo de Gobierno aprobará este mes la declaración de la zona de La Viesca, en Torrelavega, como área natural de especial interés (ANEI). 

Fin del contenido principal