María Ángeles Díaz, presidenta de APRODERVI: «Extremadura lidera la mayor red de senderos naturales accesibles de Europa para un turismo inclusivo y rural»
Contenido principal
26 de agosto de 2025 Fuente: GRADA
Este proyecto pionero, impulsado bajo el programa de cooperación regional LEADER y con el respaldo de la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX), abarca 34 rutas y más de 360 kilómetros distribuidos en 12 comarcas extremeñas, está especialmente diseñado para garantizar el acceso autónomo a la naturaleza de personas con discapacidad visual, auditiva o intelectual.
Entrevista publicada en GRADA.
La Asociación para la Promoción y el Desarrollo Rural del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara (Aprodervi) ha liderado, en coordinación con otros 11 Grupos de Acción Local, la puesta en marcha de la mayor red de senderos naturales accesibles de Europa.
Este proyecto pionero, impulsado bajo el programa de cooperación regional Leader y con el respaldo de la Red Extremeña de Desarrollo Rural (Redex), tiene como objetivo derribar barreras y situar a Extremadura como referente europeo en turismo inclusivo.
La iniciativa, que abarca 34 rutas y más de 360 kilómetros distribuidos en 12 comarcas extremeñas, está especialmente diseñada para garantizar el acceso autónomo a la naturaleza de personas con discapacidad visual, auditiva o intelectual.
Se trata de una propuesta integral de desarrollo rural que promueve la igualdad de oportunidades, vertebra el territorio y refuerza el atractivo turístico sostenible de la región.
Aprodervi, en su papel de entidad coordinadora, subraya la importancia de la gestión participativa y la colaboración interterritorial como herramientas clave para transformar el medio rural y avanzar hacia una Extremadura más justa, inclusiva y comprometida.
- ¿Cómo surgió la idea de este proyecto, que ha supuesto la creación de la mayor red de senderos naturales accesibles de Europa?
La propuesta nos llegó a través de la Red Extremeña de Desarrollo Rural, como una gran oportunidad para desarrollar un proyecto de cooperación entre diferentes Grupos de Acción Local de Extremadura interesados por la integración de los recursos turísticos, en este caso los senderos, para personas con algún tipo de discapacidad.
- ¿Qué papel ha desempeñado Aprodervi como grupo coordinador?
Cuando nos propusieron coordinar este proyecto, no lo dudamos ni un segundo. Hemos establecido un diálogo permanente y continuo tanto con los 12 Grupos de Acción Local participantes y Redex para el diseño del proyecto, como con las empresas vinculadas al desarrollo de las diferentes acciones incluidas y con la Dirección General de Desarrollo Rural para la gestión del expediente. No ha sido una tarea sencilla, ha sido un aprendizaje continuo no exento de dificultades, pero eso hace que ir derribando obstáculos y solucionando problemas sea aún más satisfactorio.
- ¿Cuáles han sido los principales retos y oportunidades en la coordinación de los 12 Grupos de Acción Local implicados?
Ha sido una tarea ardua, pero siempre hemos contado con la colaboración de todos los Grupos implicados y de la Dirección General de Desarrollo Rural. Hemos tenido que ir resolviendo situaciones complejas como las diferentes licitaciones y contrataciones, los escasos plazos con los que contábamos debido a la finalización del actual programa de Desarrollo Rural Leader, los diferentes ritmos de trabajo de las entidades participantes y la propia complejidad que exigía el proyecto: encontrar 34 rutas que cumplieran los requisitos que la tecnología ‘Blind Explorer’ exige, la disponibilidad y titularidad de esos senderos, su señalización…
Hay mucho trabajo que no se ve, de muchas personas y entidades, pero a todos nos unía el mismo reto y la causa lo merecía, conseguir que Extremadura sea la región de Europa con más senderos accesibles a personas con discapacidad visual.
- ¿Cuáles son, a su juicio, los beneficios más relevantes de este proyecto para las personas con discapacidad en el medio rural?
Hacer que un colectivo tan numeroso como el de las personas con alguna discapacidad visual puedan disfrutar y recorrer una amplia red de senderos utilizando una tecnología sencilla y sin coste alguno para el usuario y, además, de forma prácticamente autónoma y con las condiciones de seguridad debidas, es un enorme beneficio para acercar nuestros territorios y sus senderos a un colectivo, que repito es numeroso y merece tener la oportunidad de poder recorrer estos lugares tan increíbles.
- ¿Cómo ha sido la colaboración con los desarrolladores del sistema ‘Blind Explorer’?
La colaboración ha sido siempre directa, cercana y muy productiva. Ellos establecieron los requisitos técnicos necesarios para hacer accesibles los senderos y además ya tienen una gran experiencia en proyectos similares, como los realizados en Monfragüe.
Han visitado y recorrido cada uno de los 364 kilómetros de las 34 rutas de las 12 comarcas involucradas y contactando directamente con cada Grupo de Acción y proponiendo mejoras y buenos consejos. Sin duda, esta colaboración estrecha y continua ha sido clave para desarrollar el proyecto en tiempo y forma.
- ¿Qué papel desempeñan las asociaciones del tercer sector y la sociedad civil rural en el seguimiento y la dinamización del uso de las rutas?
Estos colectivos juegan un papel determinante. Nosotros, desde los Grupos de Acción Local, hemos realizado el trabajo necesario para poner en manos de estos colectivos las 34 rutas. Son a ellos a quienes les corresponde dinamizarlos y utilizarlos. Hemos respondido a una necesidad de ciertos colectivos que demandaban poder realizar senderismo como el resto de las personas, con autonomía y seguridad, y ahora debemos saber implicar e involucrar a estos colectivos en el uso y conocimiento de esta red de senderos accesibles. En este aspecto el boca a boca y las redes sociales harán un papel fundamental.
- ¿Se han detectado oportunidades de empleo o iniciativas empresariales que puedan surgir a partir del proyecto?
Pensamos que un colectivo potencial de 30 millones de personas en Europa que puedan ser usuarios de la red de senderos accesibles debe ser una buena oportunidad para generar empleo e iniciativas empresariales. En nuestro caso, si lo unimos a la oportunidad que supone estar en un Geoparque Mundial de la Unesco o contar con una red de caminos de peregrinación a Guadalupe, este proyecto supone un aliciente más; se necesitarán guías acompañantes especializados para interpretar las rutas, alojamientos y restaurantes que deben adaptarse para atender las demandas de personas con discapacidad visual, adaptar los centros de interpretación e información del territorio. Deberemos seguir trabajando para hacer del Geoparque un destino cada día más inclusivo.
- ¿Cómo espera que impacte esta iniciativa en el turismo regional y en la dinamización socioeconómica de las comarcas involucradas?
Sin duda, este proyecto de senderos accesibles posiciona a Extremadura como un destino de turismo rural inclusivo de primer orden. En la medida en que la Junta de Extremadura apoye la promoción de estas rutas y la implementación de nuevas inversiones y que las comarcas involucradas nos adaptemos a las necesidades de este tipo de colectivos, se podrán generar enormes posibilidades de emprendimiento y dinamización. Ese es nuestro trabajo en Aprodervi desde hace casi 30 años ya, y por supuesto de los demás Grupos de Acción Local, utilizar los fondos del programa Leader para poder generar oportunidades de creación de empleo y emprendimiento y poder hacer frente al reto demográfico con el uso sostenible de nuestros recursos.
- ¿Está prevista la ampliación o continuidad del proyecto en el futuro?
Como decía anteriormente, en nuestro caso las enormes posibilidades que nos ofrece encontrarnos en un Geoparque de la Unesco y ser el destino final de las rutas de peregrinación al Monasterio de Guadalupe son suficientes motivos para seguir apostando por este tipo de proyectos. Estamos trabajando ya en hacer accesibles alguno de los caminos de peregrinación a Guadalupe más transitados, como el Camino Real desde Madrid o el de los Descubridores desde Cáceres, y también en hacer más inclusiva nuestra red de centros de interpretación e información turística. Debemos utilizar las tecnologías existentes para ello e incrementar la interpretación de nuestros 54 geositios utilizando herramientas más inclusivas y accesibles en paneles y señales turísticas.
- ¿Qué estrategias prevén utilizar para la promoción y difusión de la red de senderos accesibles?
Para la promoción y difusión de esta red de senderos accesibles, además de los medios propios de los que disponemos los Grupos de Acción Local como asistencia a ferias, material de promoción, redes sociales o páginas webs, debemos saber involucrar tanto a las dos diputaciones provinciales como a la Junta de Extremadura, puesto que son estas instituciones las que tienen las competencias y los medios para la promoción y difusión de los productos turísticos a nivel provincial y regional respectivamente. Estamos seguros que así será y que, uniendo esfuerzos y recursos, conseguiremos la promoción y difusión que esta red de senderos accesibles necesita y merece.
- ¿Considera que este modelo puede ser replicable en otras regiones españolas o en otros países de Europa?
Sin duda alguna, este modelo de trabajo puede ser replicable en otras regiones de España y de Europa, y más que replicable me atrevo a decir que necesario. Existe un numeroso sector de la población que demanda este tipo de intervenciones y, si tenemos los medios y conocemos la tecnología y la metodología de trabajo, tenemos cierta responsabilidad para invertir nuestros recursos y esfuerzos para hacer de las zonas rurales de Europa destinos cada vez más inclusivos y sostenibles, y no solo pensando en los visitantes y turistas, sino también en los propios habitantes de estos territorios, potenciales usuarios de senderos y caminos.
- ¿Cuál sería el principal mensaje que transmite Extremadura al conjunto de la sociedad europea e internacional con este proyecto?
Con este proyecto queremos transmitir la idea y la imagen de una Extremadura inclusiva, accesible, amable, responsable y solidaria. Una región ideal no solo para visitarla sino para vivir en ella, y que acoge a todas las personas de manera igualitaria. Que tenemos las puertas abiertas a la innovación y a la cooperación y, sobre todo, que nuestras zonas rurales están listas y preparadas para hacer frente a los retos que exige la sociedad europea y mundial de nuestros días.
Estos son proyectos ‘Leader’, en los que llevamos trabajando desde hace tantos años y que, sin duda alguna, ayudan a que nuestros pueblos y territorios sigan vivos, a generar oportunidades de empleo y de emprendimiento más allá de la agricultura y la ganadería y que diversifican la economía rural. La cooperación es una herramienta clave para conseguir nuestros objetivos y sin duda seguirá siendo una parte importante de nuestra forma de trabajar.
Desde Aprodervi queremos aprovechar para agradecer a los otros 11 grupos de acción local involucrados (Adersur, Adesval, Adicomt, Adicover, Adismonta, Arjabor, DIVA, Soprodevaje, Ceder Campiña Sur, Cedeco Tentudía y Ceder Zafra-Río Bodión) a Redex y a la Junta de Extremadura por su colaboración y su excelente trabajo durante estos meses para poder conseguir finalmente nuestro objetivo común, crear la más completa red de senderos accesibles de Europa.
📰 MÁS NOTICIAS RELACIONADAS
Extremadura se convierte en referente europeo con la mayor red de senderos naturales accesibles
Fin del contenido principal