Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Margarita Guerrero, directora general del INJUVE: «Las soluciones del medio rural pasan por los jóvenes del propio territorio: que sean y se sientan protagonistas»

Contenido principal

LEADER

29 de octubre de 2025 Fuente: REDR

imagen

Desde el Instituto de la Juventud nos unimos a la conmemoración del 30 aniversario de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR) con algunas reflexiones sobre la necesidad de incluir a las personas jóvenes en las estrategias, en los grupos de acción local…

🖊️ Artículo de opinión de Margarita Guerrero, directora general del Instituto de la Juventud (INJUVE). 

Desde el Instituto de la Juventud nos unimos a la conmemoración del 30 aniversario de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR) con algunas reflexiones sobre la necesidad de incluir a las personas jóvenes en las estrategias, en los grupos de acción local… en definitiva, promover un diálogo intergeneracional que nos asegure una transmisión generacional de los saberes acumulados y generados por quiénes nos antecedieron, tomar la posta para generar desarrollo rural con oportunidades para todas las personas y la REDR cuenta con muchos instrumentos que nos permiten estar donde es preciso actuar.

La crisis demográfica no es específica de nuestro país, se extiende por una buena parte del continente europeo, pero los datos son claros: “la población más envejecida se centra en los municipios de menos de 1.000 habitantes”, con una media superior a los 50 años según los datos del Padrón Municipal del INE (2024).

Muchos procesos de migración interna se producen en edades propias de la juventud, como resultado de continuar con sus procesos formativos o por la búsqueda de las oportunidades laborales. Esto influye en los perfiles de las personas jóvenes en las zonas geográficas, con un 18 % de jóvenes entre 15 y 29 años que habita en municipios de menos de 10.000 habitantes según los datos de la EJ 2023, los cuales tienen mayor presencia de estudios primarios o secundarios obligatorios (el 27 % del total) frente a estudios secundarios post obligatorios (21 %) y, en menor medida, estudios superiores (únicamente el 14 % de las personas jóvenes con estudios superiores se encuentran en municipios de dicho tamaño). En los últimos 25 años la población española se ha concentrado en municipios de tamaño medio, frente a municipios pequeños y grandes urbes.

Este año también el Informe de Juventud en España (IJE) cumple años, en este caso 40, y eso nos permite repasar los datos de estas cuatro décadas: el IJE 1993 identificó a la población rural como más propensa a permanecer durante menos tiempo en el sistema educativo y a estar infrarrepresentada en los estudios superiores, refiriendo como posibles explicaciones las menores “oportunidades educativas” y un mercado laboral que ofrece más oportunidades a personas con menos estudios. Se observó, de todos modos, una evolución positiva, resaltando que las “carencias de recursos que afectaron anteriormente las tasas de escolarización en entornos rurales se han ‘paliado’, de forma que las diferencias se reducen casi por completo a los estudios universitarios” (Torres, 1993, p.59). El IJE 2020 observó una mayor tendencia a indicar el “he preferido trabajar” como motivo para dejar los estudios (50,6 % en municipios rurales; 47,4 % en municipios urbanos; 39,6 % en municipios metropolitanos) (López, 2020). Según Eurostat (2023a) en España en 2021 la población de entre 25 y 34 años era más susceptible de tener estudios universitarios o terciarios si vivía en una ciudad, con una marcada diferencia entre hombres y mujeres: los hombres de zonas rurales presentaban la proporción más baja de estudios terciarios, con poco más del 30 % de entre ellos. Con respecto a los estudios superiores, se sigue observando la tendencia mencionada, con un 44,33 % en municipios rurales, un 59,82 % en municipios urbanos y un 69,53 % en municipios metropolitanos. Con estos datos parece evidente que una de las motivaciones para abandonar los pueblos es la formación.

En este punto quiero destacar el Programa Campus Rural desarrollado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que permite que los estudiantes puedan llevar a cabo prácticas en municipios de zonas rurales con problemas de despoblación. El objetivo principal del programa es contribuir al reequilibrio territorial incentivando la llegada de capital humano a los espacios más despoblados para dinamizar su tejido productivo, social e institucional. Además, Campus Rural pone en contacto a estudiantes mediante un sistema de prácticas académicas, es decir una formación práctica, que los acerca a nuevas realidades, al mismo tiempo que impactan de manera positiva en el entorno también estas personas jóvenes pueden ver las potencialidades del mundo rural en una futura trayectoria profesional-laboral. Propiciar el encuentro entre lo urbano-rural es un desafío, la pandemia de la Covid-19 nos obligó a mirar el entorno rural de otra manera, pero nos queda mucho camino por recorrer, hoy las ciudades están enfrentando un desafío en el acceso a la vivienda, pero el entorno rural no siempre está dispuesto a acoger a foráneos, y si nadie viene el problema se agrava.

Desde nuestro diagnóstico las soluciones pasan por crearlas con participación de jóvenes del territorio rural, que sean y se sientan protagonistas, que diseñen las políticas públicas. Las personas jóvenes están actuando ya, algunos ejemplos: la Asociación La Bardal en Cantabria, iniciativas como la Expedición Cavanilles en la Comunitat Valenciana, o referentes como Lucía Casal, ganadera de Melide, A Coruña, ganadora del Premio Nacional de Juventud en la categoría de medioambiente reconoce su labor en la promoción de un modelo de producción sostenible medioambientalmente, sirvan como muestra de la iniciativa entre las personas jóvenes. Reforcemos entonces las alianzas que nos permitan construir horizontes de oportunidades, esperanza y pueblos con futuro.

Este artículo forma parte de una serie de publicaciones en las que responsables de diferentes instituciones, entidades, empresas privadas... elaboran un artículo de opinión en el que valoran estos últimos 30 años de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR). Cada semana, publicaremos un nuevo artículo. Puedes consultar todos los artículos.

Fin del contenido principal