Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

‘Manifiesto en defensa de los GDR de Andalucía’ del GDR Litoral de la Janda

Contenido principal

Desarrollo Rural

27 de diciembre de 2013 Fuente: GDR Litoral de la Janda

La  década de los 90 del siglo XX se inauguró con la puesta en marcha de un modelo nuevo de gestión de fondos públicos. 

Reproducimos el documento que Junta Directiva, Consejo Territorial de Desarrollo Rural y Asamblea General de Socios de la Asociación para el Desarrollo Rural del Litoral de la Janda (GDR) aprobaron por unanimidad de todos los asistentes, su envío a las más altas instancias de la Junta de Andalucía y de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, así como a las entidades asociadas a la misma, beneficiarios de las ayudas, proveedores y todas las organizaciones con las que a lo largo de estos 16 años se ha mantenido alguna relación.

'En defensa de los GDR de Andalucía'

La  década de los 90 del siglo XX se inauguró con la puesta en marcha de un modelo nuevo de gestión de fondos públicos. Una nueva fórmula de gestión en la que se implicaba directamente a la población de los territorios en base a un plan estratégico en la que sus habitantes tenían voz y voto. Era el nacimiento del método LEADER, que tres décadas

Después se ha mostrado como un eficaz instrumento de dinamización socio-económica de los territorios rurales, especialmente de aquellas regiones más desfavorecidas de la Unión Europea.

Los logros alcanzados son muchos y de una repercusión que tan solo el tiempo permitiría analizar. Valga como ejemplo que se ha contribuido a impulsar y mantener la estructura empresarial de las zonas rurales, se ha frenado la despoblación de los pequeños municipios o se han creado miles de puestos de trabajo. Pero mucho más allá de los datos económicos, los GDR han realizado una ingente labor social, destacando el apoyo a la igualdad efectiva de la Mujer y la participación de la Juventud. Todo ello, sumado al trabajo de dinamización y promoción, a la cooperación y colaboración con otras administraciones de la Junta de Andalucía y las Diputaciones Provinciales en materia de Formación, Empleo, Turismo, etc.

Esta gestión de más de 2 décadas es la que hace que los GDR se hayan convertido, en la práctica, en verdaderos portavoces de los territorios rurales.

La traducción en cifras de esos efectos es que solo desde el año 2009 se han impulsado a través de los GDR andaluces 5.337 proyectos tanto de carácter económico como social. Lo que ha supuesto una inversión de  473 millones de euros, de los que  194 corresponden a fondos públicos y el resto a la iniciativa privada. Aunque tal vez el efecto más positivo de estas cifras sea que en este tiempo se han creado más de 17.000 puestos de trabajo en Andalucía, a pesar del difícil período de crisis económica por el que estamos atravesando.

Los GDR suponen un modelo de gestión rentable, produciendo un retorno medible y cuantificable de cada euro público en forma de inversión justificada.

Y todo ello con un modelo de gestión europeo, en el que la población toma la palabra para decidir como se invierten los fondos públicos, basándose en una estrategia diseñada por los actores de la comarca.

Sin embargo, la continua burocratización administrativa ralentiza y ahoga este modelo de gestión que ha demostrado sobradamente su eficacia, poniendo en riesgo un sistema que aportado resultados cuantificables, presentados en numerosas ocasiones por la propia Administración como un modelo productivo de políticas públicas ante los medios de comunicación y la población en general. En los últimos años se han múltiplicado  los trámites y controles a los GDR, cuestionando su fórmula de gestión, cuando esa misma fórmula ha sido marcada por las autoridades competentes y se ha puesto en duda un trabajo que ha sido fundamental para el avance y el progreso de nuestros pueblos.

Esta situación se ha visto agravada desde 2012 como consecuencia de la nueva revisión de los gastos de funcionamiento con el procedimiento para la recuperación de pagos indebidos de la Medida 431 y que contradice la aprobación administrativa previa de las primeras certificaciones. Una revisión en la que se manifiestan las dudas o errores en la interpretación de normativa, la aplicación retroactiva o la inexistencia de regulación, que han afectado de manera grave al trabajo de los GDR. Otros Ejemplos de lo anterior son los cambios en la Instrucción reguladora y manuales del procedimiento, la modificación de los cuadros financieros en la Medida 431 que implica la reducción de los fondos de funcionamiento en una media de 250.000€ por GDR, el Plan Especial de Medidas Correctoras. Hechos que han provocado una asfixia económica que sitúa a los GDR al borde del cierre inminente ante la imposibilidad de contar con liquidez para mantener los puestos de trabajo y continuar con su gestión diaria.

Todo ello ha afectado seriamente al trabajo de los GDR de Andalucía en la tramitación actual del programa LíderA. Es por ello que los miembros de la Asociación para el Desarrollo Rural del Litoral de la Janda, toma en consideración los siguiente puntos:

1. Los afectados por esta situación no sólo son los GDR de Andalucía. También lo son las personas, empresas y entidades beneficiarias de las ayudas del Programa de Desarrollo Rural, al ver paralizada y dificultada la aprobación o pago de sus expedientes y comprometida la viabilidad de sus propios proyectos. En última instancia, es la población en general de las zonas rurales de nuestra Comunidad Autónoma la que se ve perjudicada.

2. La necesidad de respaldar la labor de este GDR y, por extensión, la de todos los GDR andaluces que han atenido a lo dispuesto en todo momento por la Dirección General competente en cuanto a Procedimiento de Gestión del Programa LíderA.

Así lo demuestran las auditorías externas a la que se han sometido de forma anual todos los GDR andaluces, los controles de los gastos de funcionamiento, controles de calidad del GDR, controles sobre el terreno, etc.

3. Los continuos cambios, diferentes interpretaciones o errores en cuanto a la normativa y su aplicación al Programa de Desarrollo Rural, que sea traducido en continuas modificaciones, incluso con carácter retroactivo, una situación que produce y ha producido una gran inseguridad jurídica que dificulta enormemente la gestión diaria del Programa LíderA.

Por todo lo anterior, se aprueba el siguiente acuerdo:

1. Apoyar la labor realizada por el Grupo de Desarrollo Rural del Litoral de la Janda y los GDR de Andalucía en su labor de gestión del Programa de Desarrollo Rural.

2. Lamentar la situación actual que atraviesan los GDR  de Andalucía como consecuencia de los antecedentes expuestos.

3. Solicitar a la Junta de Andalucía el levantamiento de la medida cautelar derivada de la resolución para la reposición de cobros indebidos, de forma que se dé  liquides a los GDR y se permita la finalización del Programa de Desarrollo Rural, asumiendo la propia Administración Andaluza las desviaciones presupuestarias derivadas de sus propios errores de interpretación.

4. Solicitar continuidad de todos los GDR de Andalucía como gestores de los futuros Programas de Desarrollo Rural que  se pondrán en marcha para el período 2014-202.

5. Remitir este acuerdo a la Presidenta de la Junta de Andalucía, a la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, a la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural y a las Delegaciones provinciales de la consejería.

En Vejer de la Frontera, 0 17 de diciembre de 2013

El Presidente

Miguel Ángel Peña García

Fin del contenido principal