Los territorios rurales corren el riesgo de quedarse sin fondos europeos esenciales para su desarrollo
Contenido principal
16 de octubre de 2025 Fuente: REDR

La Red Española de Desarrollo Rural (REDR) reclama en el Parlamento Europeo que el enfoque LEADER y el desarrollo local participativo se garanticen en el nuevo presupuesto europeo.
Miles de municipios españoles podrían perder financiación clave si los fondos europeos se centralizan y dejan de gestionarse desde los territorios, alertan representantes del desarrollo rural durante su visita esta semana a Bruselas.
La delegación de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR), invitada por la europarlamentaria, Rosa Serrano, ha visitado esta semana el Parlamento Europeo para reunirse con eurodiputados y responsables de la Comisión Europea. Durante la visita, alertaron sobre el riesgo de que el nuevo Marco Financiero Plurianual (2028-2034) diluya la política de desarrollo rural y debilite la gestión local de los fondos, poniendo en peligro servicios, empleos y proyectos en municipios pequeños y comarcas rurales.
Durante los encuentros con los europarlamentarios y con las direcciones generales de Agricultura (DG AGRI) y de Cohesión (DG REGIO), los representantes de REDR trasladaron las preocupaciones de los Grupos de Acción Local (GAL) y reclamaron medidas para que el enfoque LEADER, que impulsa la iniciativa local en el medio rural, no quede solo reconocido en la norma, sino que tenga presupuesto y garantías de ejecución, como hasta la fecha.
Por su parte, Rosa Serrano, quien también representa al Parlamento Europeo en el Pacto Rural, subrayó: «El medio rural no sería lo que es sin los fondos europeos ni sin los Grupos Acción Local». Javier Moreno, miembro del Parlamento Europeo, advirtió del riesgo de «cambiar el paradigma frente al espíritu europeo» si se renacionalizan decisiones que hoy se gestionan con criterios territoriales.
Sobre el modelo actual planteado en el Marco Financiero Plurianual (MFP), la eurodiputada Cristina Maestre destacó que deja a los Estados miembros la organización de los planes nacionales sin garantizar la participación local y rural, advirtiendo que, sin estructura y apoyo económico suficiente para LEADER, se corre el riesgo de que muchos proyectos y oportunidades locales se vean comprometidos.
Desde la Comisión Europea, Felicia Stanescu, jefa de Gabinete del comisario Raffaele Fitto (Cohesión y Reformas), aseguró que son conscientes de las preocupaciones sobre la reglamentación en los territorios rurales y que su intención es generar sinergias y armonizar políticas que mejoren la calidad de vida en el medio rural. Ricard Ramon i Sumoy (Política Agrícola y Pacto Rural, DG AGRI) recordó que LEADER aparece en la propuesta normativa, pero que su ejecución y financiación dependerá en gran medida de las decisiones de los Estados miembros.
Por qué importa a la ciudadanía
Los fondos europeos, a través del actual FEADER en el segundo pilar de la Política Agraria Común (PAC) y de los fondos de cohesión, financian inversiones locales. LEADER permite que los proyectos rurales se diseñen y ejecuten adaptados a las necesidades de cada territorio, desde iniciativas culturales y empleo juvenil hasta digitalización y adaptación al clima.
LEADER y los Grupos de Acción Local (GAL) son el canal que acerca estas ayudas a municipios y comarcas rurales, donde la gestión local garantiza mayor rapidez y adecuación a las necesidades reales de los territorios. Por ello, garantizar su continuidad no es solo una cuestión técnica: es proteger la autonomía y el futuro de los territorios rurales.
REDR reclamó a la Comisión enmiendas regulatorias y garantías financieras: modificar el concepto de beneficiario de LEADER; que LEADER figure con asignación explícita en los fondos; que se preserve la participación local en la elaboración de planes nacionales y regionales; y que no se produzcan recortes que no se ajusten a la inflación real.
Según REDR, la nueva propuesta de flexibilidad y subsidiariedad para los Estados miembros podría dejar a muchos territorios sin financiación segura, y, en particular, sin la financiación destinada a LEADER.
Próximos pasos
La percepción general es que el trílogo (Consejo de la UE, Comisión Europea y Parlamento Europeo) enfrenta importantes dificultades para alcanzar un consenso.
REDR continuará su labor de incidencia y defensa de la política de desarrollo rural, acompañando a la Red Europea de Desarrollo Rural (ELARD), donde ejercemos la vicepresidencia, en foros de alto nivel y comisiones a nivel europeo, así como en nuestras labores de incidencia a nivel nacional.
Mensaje clave de REDR
La cohesión europea se construye desde lo rural. Garantizar que los fondos sigan gestionándose con criterios territoriales y asegurando recursos para el enfoque de desarrollo local participativo no es una cuestión técnica: es proteger servicios, empleo y oportunidades en miles de territorios rurales.
Fin del contenido principal