Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Los recortes en el medio rural provocan una alarmante destrucción de empleo femenino

Contenido principal

Desarrollo Rural

08 de marzo de 2016 Fuente: Agroinformacion

En el último año se ha aprobado un "Plan para la Promoción de las Mujeres del Medio Rural" que tiene 82 actuaciones

Con motivo del Día internacional de la Mujer, El Área de la Mujer de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y la Confederación de Mujeres del Medio Rural (CERES) denuncian la alarmante caída de ocupadas en el sector agrario durante los últimos 5 años. Desde 2011 se han destruido 42.500 empleos femeninos en el campo y el porcentaje sobre el total de ocupados en el sector ha descendido el 26% al 24%. "Las mujeres que viven y trabajan en el medio rural son las principales víctimas de los recortes en servicios e infraestructuras en los pueblos. Sin servicios asistenciales básicos, difícilmente se puede potenciar el empleo femenino en el sector agrario", ha subrayado Inmaculada Idáñez, responsable del Área de la Mujer de COAG y Presidenta de CERES

En este sentido, desde COAG y CERES se insta al futuro Gobierno que trabaje en distintos ámbitos para visibilizar el importante papel de la mujer en el desarrollo de las zonas rurales.  "Si la Administración mejora las posibilidades de acceso a la sanidad, la educación o  atención a la dependencia de la mujer rural, las agricultoras y ganaderas contribuiremos a la creación de empleo, cuestión vital en nuestros pueblos ante la falta de alternativas laborales", ha vaticinado Idáñez.

En el último año se ha aprobado un "Plan para la Promoción de las Mujeres del Medio Rural" que tiene 82 actuaciones destinadas a potenciar  la participación de la mujer en órganos de decisión, incorporación al mercado laboral, impulso de estadísticas desagregadas por sexo, planes para las asociaciones, fomento del empleo y otros tantos aspectos como la alfabetización digital y la formación de agentes institucionales para prevenir y actuar contra la violencia de género en el medio rural.

La mujer rural recibe las pensiones más bajas de todo el sistema

"Valoramos esta iniciativa pero criticamos la falta de interlocución con las organizaciones representativas de las mujeres del medio rural. Si se trata de optimizar recursos públicos, es vital contar con la opinión del colectivo al que van dirigidas las actuaciones para encajar las medidas con las verdaderas necesidades", ha argumentado Idáñez.

Asimismo, COAG y CERES consideran lamentable la negativa de las Comunidades Autónomas a la hora de incorporar sub-medidas de igualdad de género en el segundo pilar de la PAC sobre medidas de desarrollo rural. COAG y CERES participarán activamente en los comités de seguimiento de los PDR (Planes de Desarrollo Rural) planteando proyectos con perspectiva de género, donde la conciliación permita crear nuevos puestos de trabajo, en los que las mujeres no tengan que vivir en una eterna renuncia y elección entre vida personal y laboral.

Además, los incentivos laborales deben ir más allá de la actual rebaja del 30% de la seguridad social agraria para los primeros 5 años de cotización, si tienes menos de 50 años. Teniendo en cuenta que las mujeres de más de 50 años también se encuentran interesadas por emprender, ambas organizaciones ven necesario abordar "un nuevo planteamiento de la jubilación agraria para evitar que las mujeres rurales sigan percibiendo las pensiones más bajas del sistema".

 

Las mujeres rurales reclaman más apoyo público para incentivar la igualdad

Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres, que se conmemora en todo el mundo, Fademur ha reclamado a los Gobiernos más apoyo para las emprendedoras y cooperativistas del medio rural, así como una apuesta decidida por la titularidad compartida de las explotaciones agrarias. "Una de cada cinco mujeres en España es rural, y merecemos atención y reconocimiento, también el 8 de marzo", aseguran.

La organización de mujeres rurales Fademur ha recordado que la economía de los municipios rurales depende en gran medida del desarrollo del sector agrario, y de las oportunidades de empleo que tengan las mujeres. Por ello, la federación ha pedido a los gobiernos que pongan en marcha incentivos para que las mujeres accedan a la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, y se realicen campañas informativas para que agricultoras y ganaderas conozcan sus derechos, y los beneficios de acceder a una ley que por primera vez reconoce el trabajo de las mujeres rurales, y les otorga el 50% de los derechos de la explotación familiar.

"Necesitamos apoyo", han asegurado, "para los proyectos de emprendimiento que muchas mujeres rurales deciden poner en marcha para poder tener un empleo". Fademur apuesta por la agricultura familiar y por el desarrollo del modelo cooperativista como fórmula de empleo y desarrollo para nuestros pueblos.

Para la presidenta de Fademur, Teresa López, "se está demostrado que estos emprendimientos dan vida a los pueblos, se mejoran los servicios y se crea empleo de calidad", "las mujeres en el medio rural somos imaginativas, luchadoras y emprendedoras" continúa, "pero actualmente tenemos graves dificultades para poner en marcha nuevos negocios, entre otros motivos por los problemas de acceso a la financiación, la complejidad burocrática, o la falta de apoyo de las distintas administraciones para este tipo de proyectos".

"También exigimos a todas las administraciones que se incluyan programas específicos de mujeres en el desarrollo de los planes de desarrollo rural, ya que no se ha incluido ninguna medida específica dirigida a las mujeres", afirman.

Para Fademur es "fundamental" promover la presencia y representación paritaria de las mujeres en el ámbito económico, sindical, en la participación política y la toma de decisiones, en la dirección de empresas, las cooperativas y los consejos de administración, "presencia imprescindible para conseguir la integración igualitaria de las mujeres en la sociedad".

Fademur ha animado a toda la ciudadanía en las manifestaciones y actividades que se realizarán en los pueblos y las ciudades en torno al 8 de marzo, a favor de los derechos de las mujeres y para denunciar los recortes sociales y legislativos en materia de igualdad.

Un 8 de marzo más rural que nunca

El 90% de los municipios de España están en el medio rural y en él residen el 20,23% de la población femenina y el 21,57% de la población masculina de nuestro Estado. Las condiciones específicas del propio medio rural, tales como masculinización de la actividad agraria y pesquera, mayores dificultades para acceder a servicios, también a las nuevas tecnologías, o la escasa representatividad de las mujeres rurales en puestos de responsabilidad y toma de decisiones, hacen que las mujeres rurales tengan muchas dificultades añadidas por vivir en el medio rural.

Según el último informa de la Secretaría de Igualdad de UGT, que han elaborado con el fin de analizar la situación de las mujeres en el mercado laboral, tanto en España como en Europa, el 60% de mujeres que trabajan a tiempo parcial, es decir, 1.212.025 trabajadoras, declaran no haber podido encontrar trabajo a jornada completa. Solo una de cada diez mujeres que accede a una jornada a tiempo parcial, lo hace para poder cuidar a las personas de su entorno familiar, en el caso de los hombres el porcentaje baja a uno de cada cien.

España, con una tasa de paro del 25,4%, es el segundo país de la UE, después de Grecia con los niveles de desempleo femenino más altos. Las mujeres españoles representan más del 23% del total de las mujeres europeas en paro, que asciende a 11.527.00 mujeres en el conjunto de la UE. Nuestro país suma tantas paradas como Francia, Dinamarca, Bélgica, Alemania y Finlandia juntas.

El tema de 2016 para el Día Internacional de las Mujeres es "Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género" este año la observancia se concentrará en cómo impulsar los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como los nuevos compromisos de los gobiernos bajo la iniciativa de ONU Mujeres "Demos el paso".

"Queremos lograr un mundo en el que todas las mujeres y las niñas tengan las mismas oportunidades y los mismos derechos de aquí a 2030". "Demos el paso" pide a los gobiernos realizar compromisos nacionales que pongan fin a la brecha en la igualdad de género: desde leyes y políticas hasta planes de acción nacional e inversiones adecuadas. ¡Demos el paso! ¡Ahora es el momento! El creciente movimiento internacional de las mujeres, fortalecido por cuatro conferencias mundiales de las Naciones Unidas sobre la mujer, ha ayudado a que su conmemoración ofrezca la oportunidad de incrementar el apoyo a los derechos y la participación de las mujeres en las esferas política y económica.

Fin del contenido principal