Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Los Grupos de Desarrollo Rural y Acción Costera de Asturias gestionarán casi 76 millones de euros destinados a crear empleo y riqueza en el medio rural

Contenido principal

Desarrollo Rural

02 de junio de 2016 Fuente: READER

Fernández Fervienza agradeció a la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Autóctonos el esfuerzo de negociación y trabajo desarrollado con los once GDRs.

El Gobierno del Principado de Asturias, a través de la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Autóctonos, firmó ayer los convenios de colaboración con los presidentes de los once Grupos de Desarrollo Local y los siete de Grupos de Acción Costera para la puesta en marcha de las Estrategias de Desarrollo Local Participativo 2014-2020, correspondientes al nuevo periodo comunitario. En total, casi setenta y seis millones de euros, de los cuales setenta corresponden a LEADER y el resto a las ayudas a la diversificación y dinamización de las zonas costeras del nuevo Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca.

La firma se celebró en el auditorio Príncipe de Asturias de Oviedo, en un acto que muchos de los presentes calificaron como "el día del campo asturiano". No en vano, además de una amplia representación institucional y política del Gobierno, la Junta General del Principado de Asturias, y los 71 ayuntamientos asturianos integrados en los GDRs, también estuvieron presentes representantes de toda la sociedad civil del medio rural asturiano: sindicatos agrarios, empresarios, organizaciones de mujeres, jóvenes, cooperativas agrarias, sector turístico, forestal, etcétera. En total, trescientas personas acudieron ayer a la firma de los convenios que marcan el inicio de un nuevo periodo de ayudas al desarrollo rural de Asturias.

El acto comenzó con las intervenciones de Belarmino Fernández Fervienza y Aurelio García Bérmudez, Presidentes de la Red Asturiana (READER) y Española de Desarrollo Rural (REDR), respectivamente. Fernández Fervienza agradeció a la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Autóctonos el esfuerzo de negociación y trabajo desarrollado con los once GDRs a lo largo de estos últimos meses con el fin de alcanzar un consenso que ayer se plasmaba con la firma de estos convenios. De hecho, Asturias se convierte en una de las primeras comunidades del país que formaliza oficialmente un trámite que prácticamente da paso a la apertura del nuevo periodo de ayudas.

Por su parte, el Presidente de REDR, Aurelio García Bérmudez, felicitó a los once Grupos asturianos a los que animó a trabajar en la misma línea que lo vienen haciendo en los últimos años. Durante su intervención, alertó de la importancia que para todo el conjunto de la región tienen las estrategias de desarrollo local participativo, cuyo contenido debería estar incluso por encima del propio Plan de Desarrollo Regional. Según dijo, éstas recogen "lo que los ciudadanos y las ciudadanas quieren para sus territorios".

Seguidamente, intervinieron los Directores Generales de Desarrollo Rural y Agroalimentación y Pesca Marítima, Jesús Casas Grande y Alberto Vizcaíno Fernández, respectivamente.

Jesús Casas explicó que el medio rural asturiano necesita "políticas transversales". Según dijo, estos territorios tienen "su propio proyecto" y en ningún caso, "pueden ser considerados espacios subsidiarios de nadie, ni tampoco han de ser vistos desde una vocación puramente romántica". En palabras del Director General de Desarrollo Rural, "ha llegado el momento de devolver la responsabilidad al territorio; ya no vale decirles lo que tienen que hacer; se impone una nueva forma de hacer política que nos obliga a dar a todos a dar un paso atrás, y dejarles hacer. Nuestro papel es apoyar, colaborar; pero especialmente dejar hacer". Y en este sentido, aludió a las estrategias de desarrollo local participativo elaboradas por los once Grupos de Desarrollo Rural cuyo contenido "no se ha dictado desde los despachos" sino que "se hizo desde el territorio". De estos documentos dijo que han sido "el mayor esfuerzo de planificación territorial que se ha puesto al servicio de las políticas regionales". En conclusión, LEADER es, en palabras del Director General, "el futuro de los territorios rurales".

Por su parte, el Director de Pesca Marítima, Alberto Vizcaíno, explicó las directrices a seguir de acuerdo al Eje IV del nuevo Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca del que, si bien hasta ahora ha tenido carácter experimental, en este nuevo periodo espera consolidarse como instrumento generador de empleo, riqueza y cohesión territorial en las zonas de pesca.

A continuación, y antes de la intervención de la Consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, María Jesús Álvarez, se celebró una mesa con cuatro promotores/as que, moderados por la periodista asturiana María José Iglesias, relataron su experiencia empresarial, así como la importancia que para ellos tuvieron las ayudas LEADER y FEMP.

En el acto, además de la propia Consejera, también intervinieron los once Presidentes de los Grupos de Desarrollo Rural. Todos dijeron sentirse "esperanzados e ilusionados" ante este nuevo periodo de ayudas que, según explicaron, está despertando gran expectación entre la población rural, especialmente entre aquellos decididos a emprender nuevos negocios en estos territorios.

Finalmente y tras la firma de los convenios, intervino el Presidente del Principado, Javier Fernández, cuya intervención ampliamos en otra noticia de esta página web.

Setenta y seis millones de euros

El Consejo de Gobierno autorizó a la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales la firma de 18 convenios de colaboración con los once Grupos de Desarrollo Rural: Alto Nalón (4,8 millones), Narcea-Muniellos (5,9 millones), Bajo Nalón (5,3 millones y 688.674 euros para acción costera), Centro Asturias Periurbano (3,2 millones y 684.933 euros para acción costera), Camín Real (7,1 millones), Comarca de la Sidra (5,5 millones y 703.474 euros para acción costera), Montaña Central (7,2 millones), Navia-Porcía (8,2 millones y 920.729 euros para acción costera), Oriente Asturias (9 millones y 789.731 para acción costera), Oscos-Eo (4,1 millones y 486.564 euros para acción costera) y Ese Entrecabos (8,7 millones y 1,4 para acción costera).

Cabe recordar que el ámbito de actuación de los siete Grupos de Desarrollo Rural se ha ampliado en este periodo, con la incorporación de las zonas rurales de Mieres, Castrillón, Corvera y Llanera. En total, casi el noventa por ciento del territorio.

El gasto propio de funcionamiento y animación de los grupos no superará el 20% (un 10% menos que en el anterior Leader) y el grueso de la aportación financiera se destinará a convocatorias de subvenciones dirigidas a emprendedores y financiadas a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y al menos un 60% a inversiones productivas de terceros. Del conjunto de la financiación, el FEADER aporta un 80%, mientras que un 14% corre a cargo de la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales y un 6% es aportado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Por su parte, el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP) financia las ayudas a los proyectos gestionados a través de los grupos de acción costera para el apoyo al sector pesquero y el mantenimiento y diversificación de los municipios ubicados en el litoral.

Los grupos gestionarán inversiones productivas, que podrán acceder a subvenciones de hasta un 50% de la inversión total, e inversiones no productivas, que pueden obtener ayudas de hasta el 100% del gasto.

- Inversiones no productivas. Son actuaciones de interés general cuyo objetivo es contribuir al éxito de las  inversiones productivas. Incluyen formación, capacitación y dinamización del medio rural (actividades formativas no regladas, cursos, jornadas, demostraciones, talleres, presentaciones.), así como otras actuaciones vinculadas a la mejora del patrimonio común y el desarrollo de inversiones generales, con especial atención a las que pueden tener repercusión e incidencia sobre el desarrollo de la actividad productiva. Se trata, por ejemplo, de  inversiones en energías renovables y ahorro energético, mejora de banda ancha rural o  servicios básicos locales, incluyendo ocio y cultura. También infraestructuras de uso público y turístico, rehabilitación y reconversión de edificios, relocalización de actividades y  mejora del mantenimiento y restauración del patrimonio natural y del paisaje.

- Inversiones productivas. Son todas las ayudas de modernización de explotaciones agrarias y ganaderas, con excepción de las de vacuno, y las ayudas a micropymes y pymes que desarrollen actividades ligadas a las industrias agroalimentarias no incluidas en el anexo 1 del Tratado de la Unión. También las subvenciones destinadas a pymes rurales y micropymes no agrarias, las ayudas a la creación de nuevas empresas que desarrollen su actividad en el medio rural instalando cualquier tipo de empresa que no tenga carácter agrario y para la que se ha creado un línea específica denominada ticket del autónomo. Esta ayuda, con un importe de 25.000 euros, está destinada a personas que quieran instalarse en el medio rural y que lleven al menos tres meses desempleadas. Los grupos gestionarán además las actuaciones de carácter agroforestal, es decir, mixtos de cultivo que compaginen la producción agrarias y el aprovechamiento forestal y la conservación de los recursos naturales. Esta es una línea nueva de ayudas dirigida a los propietarios de zonas forestales y agrícolas que permite la ordenación del territorio para conseguir una mayor rentabilidad.

La consejería ha destinado al Leader un 17,5 % del gasto previsto en el Programa de Desarrollo Rural del Principado (PDR) 2014-2020, aprobado por la Comisión Europea el pasado 3 de agosto de 2015. El Leader de Asturias es el segundo de entre todaslas autonomías con más inversión porcentual, sólo por detrás de Madrid (18%). Cabe recordar que la Unión Europea establece la obligatoriedad de destinar al Leader un mínimo del 5% del PDR y la media de gasto de este programa en todo el país se sitúa en el 9%.

Fin del contenido principal