Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Los Grupos de Desarrollo andaluces han impulsado la modernización de la industria agroalimentaria en las zonas rurales

Contenido principal

Desarrollo Rural

05 de noviembre de 2015 Fuente: ARA

La mayoría de las ayudas del Lídera han ido destinadas a la transformación de productos agrarios por parte de PYMES rurales.

  • Es el sector que más empleo genera en Andalucía

La industria agroalimentaria ha sido uno de los sectores que más ayudas ha recibido del programa LíderA 2009-2015 mediante el apoyo de los Grupos de Desarrollo Rural a proyectos relacionados con la modernización y mejora de sus instalaciones,  transformación de productos agrarios, nuevas formas de comercialización (venta directa y online) e introducción de nuevos productos y tecnologías, entre otros.

En el marco del programa LíderA de la Junta de Andalucía, los Grupos han dado prioridad al fortalecimiento del tejido agroindustrial andaluz como medio para crear empleo y dinamizar el resto de sectores económicos del medio rural. En concreto, la medida 411 sobre Competitividad Agrícola ha destinado la mayor parte de las ayudas a la transformación de productos agrarios siendo principalmente las pymes las solicitantes de estas subvenciones.

La industria agroalimentaria tiene una importancia capital en Andalucía desde un punto de vista económico y social ya que son muchos los empleos que genera este conjunto de actividades que además, en su mayoría, se desarrollan en las zonas rurales, al estar vinculados al abastecimiento de las materias primas.

El presidente de ARA, José Luis Bergillos ha explicado que "la industria agroalimentaria es un importante yacimiento de empleo en el medio rural debido a las enormes potencialidades con las que cuenta". Y ha añadido que  "gracias a la intervención de los GDR han sido muchas las iniciativas que, siendo promovidas por los mismos, han servido de germen para que otros centros directivos y entidades continuaran con el apoyo a las mismas". Ejemplo de ello son proyectos relacionados con la agricultura ecológica en el Valle del Guadalhorce, la industria agroalimentaria en Guadix, la acuicultura ecológica en Loja, la escuela de pastores iniciada por el Altiplano de Granada, etcétera.

Además, con el apoyo de los Grupos de Desarrollo Rural, en los últimos años están surgiendo iniciativas de venta al consumidor a través de canales cortos, en los que la venta es directa o mediando un sólo intermediario entre productor-consumidor.

En su mayoría, estas iniciativas han sido impulsadas por los propios productores, muchos de ellos ecológicos, cada vez más comprometidos y concienciados con el desarrollo de productos de su zona y con el respeto al medio ambiente. Consideran que el consumo de productos locales es una manera sencilla y práctica de saber lo que comen y evitar el uso de transporte de mercancías de larga distancia, reduciendo así las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Junto a los proyectos de comercialización, cabe destacar la modernización de almazaras y empresas hortofrutícolas a través de mejoras ambientales en el proceso productivo, la creación de nuevos centros de manipulación de productos hortícolas y ampliación de los existentes.

La industria agroalimentaria y, en concreto, el sector de las frutas y hortalizas, es el sector que más empleo agrícola genera. Éste representa el 50% del valor de la producción agraria (más de 4.400 millones de euros) y genera el 37% del empleo agrario.

Fin del contenido principal