Los Grupos de Desarrollo andaluces convocan esta semana sus Consejos Territoriales para aprobar el mayor número de iniciativas empresariales
Contenido principal
26 de junio de 2014 Fuente: ARA
El objetivo es comprometer todos los fondos del programa de desarrollo rural “Lídera”.
Los Grupos de Desarrollo Rural andaluces, representados en ARA, están manteniendo esta semana una intensa actividad para aprobar el mayor número posible de iniciativas empresariales en sus respectivos territorios rurales.
Con este fin, los Grupos han convocado sus Consejos Territoriales (órganos de decisión donde están representadas las entidades públicas y privadas de sus comarcas) para dar luz verde al mayor número de proyectos y de esta forma comprometer los fondos del Programa de Desarrollo Rural, LíderA.
De esta forma, se otorga a la población de cada territorio rural, el poder de decisión en relación a los principales aspectos vinculados a la ejecución de sus políticas de desarrollo.
La convocatoria de los diferentes Consejos Territoriales se está realizando una vez que la Dirección General de Desarrollo Sostenible y sus Delegaciones Territoriales están remitiendo a los GDR las solicitudes de ayuda o autorizaciones previas imprescindibles para poder aprobar dichos proyectos. No obstante y, a pesar de que los GDR, están recibiendo dichas autorizaciones todavía quedan algunas pendientes.
Desde ARA se ha trabajado para que la incidencia de las autorizaciones previas no retrasen el cierre del programa, más aún teniendo en cuenta que el 30 de junio se acaban las Ayudas de Estado por lo que en un principio habría que aplicar las ayudas mínimis, una medida que perjudicaría a las empresas que soliciten algún tipo de apoyo a sus proyectos.
En los Consejos Territoriales están representadas entidades públicas y privadas del territorio, no pudiendo nunca superar las públicas el 50 % de las entidades representadas. En dichos órganos, entre las entidades públicas se encuentran las entidades locales, municipales o supramunicipales, u otros organismos públicos con implantación comarcal o local. Entre las privadas, las organizaciones sindicales, las organizaciones empresariales de carácter intersectorial, las asociaciones profesionales agrarias ASAJA, COAG y UPA, las cooperativas agroalimentarias FAECA, asociaciones de mujeres, asociaciones de jóvenes, así como otras representaciones en función de cada territorio (Consejos Reguladores, Comunidades de Regantes, Cámaras de Comercio, organizaciones cooperativas organizaciones representativas de la economía social andaluza, etc.). Entre todas estas entidades toman las decisiones que desde su ámbito de intervención consideran mejor para su comarca.
Cabe destacar que en 2013 se contabilizaron un total de 70 asociaciones y federaciones de mujeres rurales presentes en los órganos de decisión de los 52 GDR.
Fin del contenido principal