Los Grupos de Acción Local de Cantabria, un elemento esencial de cohesión territorial y de lucha contra el despoblamiento de las zonas rurales
Contenido principal
02 de febrero de 2017 Fuente: Parlamento Cantabria / Red Cántabra de Desarrollo Rural
Gorostiaga ha recordado que se trata de un proyecto que, además de por el Gobierno regional, viene impulsado por el Gobierno regional sino también por la UE.
- Durante el acto, han intervenido en representación de los cinco GAL que existen, los presidentes de los de Valles Pasiegos y de Saja Nansa, Ángel Sainz y Secundino Caso, respectivamente, quienes han reivindicado la "labor esencial" de estos grupos "como instrumentos generadores de equilibrio entre el medio rural y el urbano" que, sin embargo, a su juicio, "no siempre reciben el reconocimiento que merecen". Vuelve a ver aquí sus intervenciones.
- Basta recordar un ejemplo: el Programa LEADER que acaba de concluir, no solo ha permitido crear 453 nuevos puestos de trabajo en todos los sectores, sino que además ha contribuido a consolidar 872 empleos, y con ellos la creación de riqueza y la fijación de la población en el territorio.
- Galería de imágenes del evento (vía Valles Pasiegos).
El Parlamento de Cantabria conmemoró ayer, 1 de febrero, el 35 aniversario del Estatuto de Autonomía de Cantabria que, esta ocasión, se ha dedicado a los Grupo de Acción Local que desarrollan proyectos desde hace más de 20 años en el 90% del territorio de la comunidad autónoma. En el acto del 35 aniversario se ha querido resaltar los Grupos de Acción Local Campoo-Los Valles; Asón-Trasmiera-Agüera; Valles Pasiegos; Saja-Nansa y Liébana ya que se trata de un tipo de proyectos que se contemplan en el propio Estatuto.
A juicio de la presidenta del Parlamento regional, Dolores Gorostiaga, los grupos de acción local (GAL) son un "gran proyecto" de desarrollo rural, "quizá no suficientemente conocido en las ciudades pero que lleva más de 20 años "haciendo confluir voluntades y proyectos comunes en las zonas rurales de nuestra comunidad" y que ha sido un "elemento esencial de cohesión territorial" y de "lucha contra el despoblamiento de las zonas rurales".
Como prueba de su alcance real, Gorostiaga ha explicado que estos Grupo de Acción Local actúan en más del 90% del territorio de Cantabria, en el que habitan 126.000 cántabros (el 21% de la población), una extensión que algo que, a su juicio, supone "uno de los retos más importantes".
Gorostiaga ha recordado que se trata de un proyecto que, además de por el Gobierno regional, viene impulsado por el Gobierno regional sino también por la UE.
De hecho, ha opinado que este proyecto es "un ejemplo claro, práctico, palpable de que algunos proyectos europeos son perfectamente capaces de salir desde Bruselas y apoyar iniciativas concretas en un pueblo aislado de Cantabria".
Según ha explicado, las iniciativas concretas que se llevan a cabo son las que han decidido, en asamblea, los miembros del municipio y junto a municipios vecinos.
En este sentido, ha reivindicado que estos grupos de acción local llevan 20 años "poniendo en práctica la transparencia y de la participación colectiva comométodo para afrontar las iniciativas".
"Todas y cada de las estrategias y proyectos concretos que han desarrollado estos grupos han sido fruto de un profundo y extenso proceso de participación por parte de todos los agentes del territorio", ha destacado.
Ha señalado que, a través de estos proyectos, se ponen en marcha "instrumentos que fomentan la creación del empleo como paso imprescindible en la lucha permanente contra la despoblación y en favor de la conservación del paisaje y del medio ambiente".
Secundino Caso, presidente de la Asociación de Desarrollo Rural Saja-Nansa, durante su intervención.
Basta recordar un ejemplo: el Programa LEADER que acaba de concluir, no solo ha permitido crear 453 nuevos puestos de trabajo en todos los sectores, sino que además ha contribuido a consolidar 872 empleos, y con ellos la creación de riqueza y la fijación de la población en el territorio.
En el acto han intervenido, en representación de los cinco GAL que existen, los presidentes de los de Valles Pasiegos y de Saja Nansa, Ángel Sainz y Secundino Caso, respectivamente, quienes han reivindicado la "labor esencial" de estos grupos "como instrumentos generadores de equilibrio entre el medio rural y el urbano" que, sin embargo, a su juicio, "no siempre reciben el reconocimiento que merecen".
Según Sainz, los grupos de acción local son "fundamentales para dinamizar la actividad social y económica de las comarcas donde actúan", "desde el territorio" y "con el territorio".
Caso, por su parte, ha opinado que "ahora que el territorio rural está vivo", con iniciativas como esta, y "le avalan más de 25 años de trabajo participativo", es la hora de la "discriminación positiva" y de que darles "las herramientas jurídicas" y de "devolver competencias a las zonas rurales".
Fin del contenido principal