Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

"Los GDR son ahora de las pocas instituciones que crean empleo”

Contenido principal

Desarrollo Rural

28 de mayo de 2013 Fuente: ARA

Un GDR o grupo de acción local sirve para dinamizar la comarca apoyando el tejido productivo y dinamizando la zona con diferentes proyectos. 

José Luis Bergillos preside la Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA), que engloba a todos los grupos de desarrollo rural de la comunidad, y el grupo de la Subbética. Bergillos llega a este cargo tras salir de la Alcaldía de Lucena a raíz de las últimas elecciones municipales.

-Los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) llevan años de recorrido pero muchos ciudadanos aún desconocen su funcionamiento. ¿Cómo explicaría a qué se dedican y cuál es su estructura?

-Un GDR o grupo de acción local sirve para dinamizar la comarca apoyando el tejido productivo y dinamizando la zona con diferentes proyectos. Son asociaciones privadas sin ánimo de lucro, donde están representadas instituciones, ayuntamientos, la Diputación, la Junta de Andalucía, colectivos sociales y económicos, representantes de fundaciones, asociaciones, empresarios, trabajadores, entidades financieras, jóvenes y mujeres. Se dedican a captar y canalizar ayudas económicas.

-¿Qué volumen de dinero mueven los GDR de la provincia a lo largo de un año?

-Los siete grupos han movido en el último ejercicio alrededor de 28 millones de euros de inversión total, de los que diez millones responden a dinero público y el resto, a inversión privada. Los fondos públicos proceden fundamentalmente de la Unión Europea y de los gobiernos central y autonómico.

-¿A qué están ayudando en las actuales circunstancias económicas?

-Ayudan a aquellos proyectos de la comarca que cumplen los requisitos legales que marca Bruselas, pues ofrecen unos recursos económicos a fondo perdido para llevar a cabo ese proyecto e inversión.

-¿Qué tipo de proyectos se están subvencionando?

-Fundamentalmente, son proyectos agrarios y relativos a la industria agroalimentaria. También hay iniciativas de proyectos de turismo, de pequeñas y medianas empresas (pymes), autónomos... Hemos subvencionado talleres, guarderías, proyectos de tipo social, mejoras de infraestructuras, todo lo que ayude a la modernización de la comarca y a la creación de empleo. Hay un dato clave que avala su importancia, pues el alta de emprendedores en poblaciones que tienen una media de 2.000 habitantes ha subido un 7,7%, lo que quiere decir que ha aumentado respecto a las capitales.

-¿Están ayudando a fijar la población en las zonas rurales?

-Por su supuesto. La Junta de Andalucía, aparte de dinamizar la comarca, encomendó el reto de que fijaran la población, evitando sobre todo que la población más joven tenga que emigrar a otros lugares.

-¿Son imaginativos los emprendedores cordobeses?

-Sí, son muy imaginativos, e incluso hay proyectos que para los GDR son un lujo apoyarlos a fondo perdido. Por poner un solo ejemplo, tenemos un chapista que se queda con coches de desguace dados por siniestro total. Los reutiliza y los pone en condiciones. De ahí que en el próximo marco comunitario, junto con la Junta de Andalucía, vayamos a defender la utilización de los multifondos, que son fondos dirigidos no sólo a la agricultura y a la ganadería, sino también de apoyo a las pymes y a los autónomos junto con proyectos de apoyo a las administraciones locales.

-Ha trabajado en la Administración local y ahora al frente de ARA. ¿Es éste un escaparate desde el que se ve la falta de financiación de los entes municipales?

-Sí. Desde los grupos de desarrollo se ve la escasez de recursos que tienen los ayuntamientos para dar mayor bienestar a los ciudadanos, porque hay proyectos que no se pueden financiar por cauces convencionales y al final dependen del GDR. Por ejemplo, la mejora del embellecimiento de un municipio, que parece una generalidad pero que ayuda a fomentar el turismo rural.

-Una de las principales quejas de los emprendedores en su relación con las administraciones es la excesiva burocracia. ¿Es más fácil la relación con el GDR?

-La verdad es que hasta la fecha los trámites son algo complejos, por lo que desde ARA hemos solicitado simplificarlos. Las cautelas con el dinero público, no obstante, exigen una serie de controles de procedimiento normativo que por mucho que se quiera simplificar a veces se convierte en farragoso. De ahí que asesoremos de manera gratuita desde muchos frentes. Este último periodo, de hecho, ha sido más complicado que el anterior, y tememos que en el nuevo marco comunitario 2014-2020 los trámites sean más complejos todavía.

-¿Cómo van a quedar los GDR en el nuevo marco europeo?

-Deseamos disponer de más recursos, ya que somos de las pocas instituciones que creamos empleo. Tenemos una apuesta muy importante por parte de nuestro consejero de Agricultura para que los GDR puedan disponer de recursos suficientes para seguir dinamizando y apoyando la actividad socioeconómico de nuestra comarca.

-¿Se está notando la crisis económica en que haya más emprendedores que soliciten vuestra intermediación?

-Sí, y lo cierto es que necesitamos más recursos de los que hemos tenido hasta ahora. Disponemos de un personal muy experimentado en la gestión de recursos europeos para conseguirlo.

-A veces da la sensación de que todo lo que viene de Europa es muy complicado de lograr.

-Es cierto, es complicado acceder a los recursos. Hay una idea de que los ingleses, que se benefician poco de la PAC, se han vengado complicando el sistema y ahora lo sufrimos los demás: "Nosotros no vamos a coger, pero vosotros no vais a saber utilizarlos..."

-¿Funcionan bien los GDR o necesitan modernizarse?

-Todo essusceptible de mejora, aunque en líneas generales funcionan bien teniendo en cuenta que gestionan unos recursos de mucha complejidad.

-¿En qué deberían cambiar?

-En la simplificación burocrática, sin duda. Cualquier expediente de 20.000 euros puede tener miles de folios.

-En los últimos meses, el PP ha hablado de la opacidad que envuelve a los GDR. ¿Qué respuesta da?

-Creo que somos una de las entidades más transparentes que existen, puesto que ya en la página web aparecen todas las actividades, trabajos y proyectos en los que estamos involucrados. Y la participación en los órganos de decisión es conjunta. Están representados todos los colectivos e instituciones, y precisamente éste es el sistema que Bruselas defiende para toda Europa. Con el sistema de gobernanza y participación de los agentes socioeconómicos, por ejemplo, no se construirían aeropuertos donde no se necesitan. Las decisiones se toman de abajo a arriba, los nuevos tiempos están exigiendo ese tipo de gobernanza.

Autor: Angel Robles. El Día de Córdoba

Fin del contenido principal