Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Los expertos avisan de que la tasa de vejez de Asturias la aboca a la parálisis

Contenido principal

Desarrollo Rural

24 de febrero de 2016 Fuente: La Nueva España

Principado, Galicia, Castilla y León y dos regiones portuguesas se unen para buscar dinero e ideas ante el imparable incremento de la población mayor

Un artículo de Eduardo García, publicado en La Nueva España

Hay dos cosas en la vida que unen mucho. La primera, compartir los mismos enemigos; la segunda, sufrir los mismos problemas. Aquí el problema se llama envejecimiento y afecta especialmente a tres comunidades españolas (Asturias, Galicia y Castilla y León) y, más allá de la frontera, a dos regiones de Portugal (Región Norte y Región Centro). Representantes de los cinco territorios se reunieron ayer en Oviedo. Forman parte de un lobby al que denominan Macrorregión del Sudoeste Europeo (RESOE), unos 12,5 millones de personas, de los que más del veinte por ciento (unos tres millones de personas) son mayores de 65 años. En Asturias el porcentaje llega a los 23,5 puntos. Y subiendo de forma abrupta.

La realidad inquieta, pero las proyecciones estadísticas atemorizan. Las cinco regiones que forman frente común frente al declive demográfico se pueden encontrar con tasas de mayores de 65 años cercanas ya al 40% sobre el total de la población en el horizonte de 2040. Es un porcentaje crítico, una barrera que frenaría, a tenor de los expertos, cualquier desarrollo.

Las cifras se conocen, el diagnóstico se sabe, pero el tratamiento está por ver. Lo que, por ejemplo, le ocurre a la Región Norte portuguesa, con cabecera en Oporto, es algo muy parecido de lo que pasa en Asturias: población envejecida, escaso nivel de natalidad, éxodo de jóvenes -formados y no tan formados-, y núcleos poblacionales periféricos y aislados. Y todo ello, bien adobado por los últimos años de crisis económica.

El escenario lo pintó muy graficamente Joao Malva, coordinador de la Oficina de Gestión de Proyectos del Polo de Ciencias de la Salud de la Universidad de Coimbra (región Centro de Portugal): "Vamos camino de una sociedad de personas muy mayores cuidadas por otras personas también mayores".

Cada región presume de aspectos concretos en sus políticas de fijación de población. El consejero de la Presidencia, Guillermo Martínez, alabó ayer la red flexible de escuelas de niños menores de tres años puesta en marcha por Galicia, y las políticas favorecedoras del diálogo entre generaciones que sabe hacer muy bien Portugal, o la labor de cohesión lograda por Castilla y León con su red de consultorios sanitarias.

-¿Y Asturias?

-Nuestro modelo de escuela rural es muy exportable. Y en temas de conciliación el programa Más que un Respiro, para el desarrollo profesional y personal de las mujeres en el ámbito rural, también.

La RESOE se adherirá al pacto internacional sobre cambios demográficos, una alianza sobre envejecimiento activo que puso en marcha el Comité de las Regiones de la UE en diciembre, donde ya están instituciones públicas, organizaciones y empresas de 24 países. El principal objetivo es obtener más recursos comunitarios para los cinco territorios en el marco de los objetivos de la Estrategia Europa 2020.

Fin del contenido principal