Los cuatro Grupos de Desarrollo Local de Navarra -Cederna Garalur, Eder, Teder y Zona Media- recibirán 17 millones del nuevo PDR, un 28,5% menos
Contenido principal
12 de diciembre de 2014 Fuente: noticias de Navarra
El Plan de Desarrollo Rural pasa de 23,7 millones presupuestados entre 2008 y 2013 a 17 millones.
Los cuatro grupos de desarrollo local, Cederna Garalur, Eder, Teder y Zona Media, recibirán 17 millones de euros del nuevo Plan de Desarrollo Rural (PDR) para el periodo comprendido entre 2014 y 2020, un 28,5% menos de lo presupuestado en el anterior programa.
En el último PDR, comprendido entre 2008 y 2013, el Gobierno de Navarra fijó una partida de financiación para proyectos de 23,7 millones para las cuatro entidades de acción local. Sin embargo, esa cantidad inicial se redujo a los 20,7 millones, tres millones menos: 7,8 millones para Cederna Garalur, 4,9 para el Consorcio Eder, 4,2 para la Asociación Teder y 3,5 millones para la Zona Media.
Estos datos los analizó ayer el presidente de Cederna Garalur, José María Aierdi, y la directora gerente de este organismo enfocado al desarrollo de la Montaña de Navarra, Isabel Elizalde, durante su comparecencia ayer en Comisión, solicitada por los siete grupos parlamentarios.
Aierdi lamentó que el Gobierno foral haya perdido la oportunidad de utilizar "el sistema multifondos que ha planteado la UE" en esta ocasión para que las entidades de acción local dispongan de más recursos. "Otras comunidades lo han aprovechado, pero Navarra no", remarcó.
Sin embargo, el presidente de Cederna Garalur manifestó que todavía hay tiempo para poder recuperar una línea de 2,9 millones para apoyar las energías renovables, la biomasa y el ahorro energético que gestionarían y desarrollarían los grupos de desarrollo local. "En un principio, el departamento incluyó esta partida, pero ahora no está contemplada", resaltó Aierdi, que no pierde la esperanza de rescatar esta línea de financiación.
LA ACTIVIDAD EN LA MONTAÑA
Cederna Garalur, con ámbito de actuación en el valle de Roncal, Salazar, Aezkoa, Erro y Esteribar; las comarcas de Bidasoa, Baztan, Leitzaran, Larraun, Ultzama y Sakana; y las cuencas de Aoiz, Lumbier y Sangüesa, cuenta con ocho agencias de desarrollo local, tres centros de servicios a empresas, diez técnicas y un punto de información Europa Direct. La directora gerente de la entidad, Isabel Elizalde, destacó que se han reinventado y enfocado su trabajo a tres áreas: la dinamización territorial, donde las técnicas trabajan más allá de la oficina; el impulso de la actividad emprendedora y empresarial; y el fomento de la cooperación con grupos de acción local transfronterizos y transregionales. Cederna ha trabajado en su organigrama interno con el concepto de "gobernanza participativa", un principio de la estrategia europea Leader, que ha llevado a que haya 17 entidades públicas representadas, 13 privadas y cuatro sociales. Estas se agrupan en comisiones territoriales o sectoriales para aportar soluciones en beneficio de la Montaña navarra y sus habitantes. Este año se han organizado 25 reuniones territoriales y sectoriales, con 500 participantes. "Buscamos impulsar el desarrollo económico, social y sostenible de la Montaña de Navarra trabajando con los agentes del territorio", definió.
Cederna ha atendido, con la colaboración del Servicio Navarro de Empleo, a cerca de 200 emprendedores en 2014, de los que 83 ya son autónomos; y otras 27 empresas de menos de dos años y 72 de más de dos se han puesto en contacto con la entidad. También han acometido acciones formativas, como poner en contacto a alumnos de institutos y centro de FP con empresas. Por último, Cederna está colaborando con entidades de Álava, Granada, Catalunya, Portugal o Francia, entre otras, para proyectos agroalimentarios (relacionados con la carne de potro, castaña o kiwi), la innovación y las nuevas tecnologías o el comercio local, etc.
Fin del contenido principal