Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Los 5 Grupos de Desarrollo Rural de Almería dinamizan el turismo de la provincia a través de un Grupo de Cooperación coordinado por el GDR Almanzora

Contenido principal

Desarrollo Rural

23 de abril de 2015 Fuente: ARA

El proyecto ha consistido en la identificación de una serie de propuestas de rutas en las 5 comarcasalmerienses.

  • El GDR Almanzora es el jefe de filas del Grupo de Cooperación Provincial de Almería en el que participan los 5 Grupos de Desarrollo Rural Almerienses.  La apuesta del grupo provincial pasa por difundir y poner el valor el patrimonio paisajístico y arqueológico de las comarcas almerienses  a través de rutas de senderismo, itinerarios BTT, publicaciones y restauración del patrimonio rural. El objetivo último es dinamizar el turismo y poner en valor todos los atractivos de la Almería rural.

El GDR Almanzora coordina en Almería el Grupo de Cooperación provincial en el que participan los 5 Grupos de Desarrollo Rural almerienses; Los Vélez, Filabres Alhamilla, Alpujarra Sierra Nevada Almeriense, Levante Almeriense y el propio Almanzora.

Los cinco GDR han contado con una ayuda de 863.000 € cofinanciados por los fondos FEDER de la Unión Europea y la Junta de Andalucía para poner en marcha un conjunto de actuaciones en las zonas rurales de Almería con el objetivo de potenciar el turismo deportivo, de naturaleza así como las actividades de senderismo.

Con esta finalidad se han llevado a cabo las Rutas de Senderismo Flor de Almendro o diversos proyecto de Bicicletas Todo Terreno (BTT).

Una de las actividades estrellas del Grupo de Cooperación han sido las rutas de senderismo "Flor de Almendro". Una iniciativa que, a partir de un reducido presupuesto, ha conseguido altos niveles de promoción y participación.

Las cifras hablan por sí solas. Las 5 rutas que han transcurrido por las zonas rurales almerienses han movilizado a más de un millar de senderistas.

Las rutas han transcurrido por el Valle del Fonte, pertenecientes a los municipios de Lubrín-Sorbas (GDR Filabres-Alhamilla); en el Saliente Bajo-Alto, de Albox (GDR Almanzora), en la zona de Abla-Abrucena (GDR Alpujarra Sierra Nevada Almeriense), en el Taberno (GDR Levante Almeriense) y en El Contador, Chirivel (GDR Los Vélez).

La muestra fotográfica que difunde algunos de los elementos patrimoniales, paisajes o productos típicos de nuestra tierra, combina los distintos elementos paisajísticos, naturales con los elementos patrimoniales (castillos, torres vigía yacimientos arqueológicos, elementos etnográficos, cortijos, entre otros).

Paralelamente a las actividades de marketing y difusión, esta actuación ha contado con un concurso fotográfico sobre los paisajes de almendros en flor, cuya exposición itinerante se ha exhibido en Almería, Albox, Chirivel, Taberno, Lubrín y Abrucena. Los ganadores del concurso han sido: Hendrikx Luc, Lorena García Saez, Sergio Salinasy Cesar Nieto Ruiz.

La exposición ha recogido la diversidad del paisaje almeriense que va desde las montañas de la Sierra Nevada Almeriense a las zonas de las llanura del Taberno o el altiplano de Chirivel, de las zonas de Nieve de la Sierra de María a los paisajes del Fonte en plena comarca de Filabres Alhamilla.

BTT Transalmería

Asimismo, otra de las grandes apuestas de los Grupos de Almería ha sido la implantación de las Rutas BTT sobre un extenso territorio rural de la provincia bajo una denominación conjunta: BTT Transalmería.

El proyecto ha consistido en la identificación de una serie de propuestas de rutas en las 5 comarcasalmerienses con una distancia de casi 1000 km.

Una vez recogida la información de las distintas rutas BTT y proyectos técnicos, cada GDR ha comenzado la ejecución de dicha ruta.

Actualmente, la licitación del proyecto está en curso y se pretende implantar estas 5 Rutas BTT Transalmería: BTT Almanzora, BTT Levante Almeriense, BTT Filabres Alhamilla, BTT Alpujarra Sierra Nevada Almeriense, BTT Los Vélez.

La puesta en marcha de la BTT Transalmería es un producto turístico novedoso que permite atraer el mayor número de personas y turistas a las comarcas de interior de Almería, ya que la provincia cuenta con espacios naturales protegidos y un patrimonio cultural como el Parque Nacional y el Parque Natural de Sierra Nevada, el Parque Natural de Sierra María Los Vélez, el Parque Natural de Cabo de Gata Níjar, así como otras zonas como el desierto de Tabernas o espacios de indudable valor ecológico como el Valle del Almanzora.

Escenarios de cine

Aprovechando los magníficos escenarios para el rodaje de películas, principalmente el género del western, el Ayuntamiento de Tabernas ha presentado un proyecto para subvencionar el AWFF (Almería Western Film Festival) dentro de la categoría de turismo y promoción de los territorios rurales. La actuación ha permitido la proyección de una serie de películas, la entrega de galardones así como la visita de escenarios naturales y paisajes en Tabernas, lugares donde se han grabado alguna de las películas western más emblemáticas.

Patrimonio Arqueológico

En la categoría de Patrimonio, el proyecto Arqueología y Patrimonio, ha facilitado el diseño de 5 rutas arqueológicas, una por cada comarca; los Yesares de Sorbas. Paisajes de Cristal, paisajes con Pinturas Rupestres en Los Vélez, paisaje Medieval y Huella Islámica en la Alpujarra Almeriense. Dalías y Berja, paisajes del Agua en Huebro (Níjar) y Arqueología y Paisajes en el Alto Almanzora.

Estos itinerarios se han recopilado en la publicación "Arqueología y Patrimonio" que ha contado con el apoyo de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y la Consejería de Educación y Cultura.

A través de este libro se ha difundido una parte relevante del patrimonio cultural y arqueológico, entre los que destacan diversos Museos, Centros de Interpretación, elementos pertenecientes al patrimonio arqueológico como las Pinturas Rupestres Prehistóricas, como Cueva Ambrosio, Cueva de Los Letreros, Santonge y El Gabar en la Comarca de Los Vélez.

Destaca la línea defensiva de Torres-Vigía, fortalezas de la Comarca del Almanzora, entre las que destacan la fortaleza de Purchena, Oria, Bacares y Tíjola la Vieja, contando esta última con importantes restos pertenecientes a época prehistórica. Además de realizar un recorrido por las iglesias y ermitas más significativas del Valle del Almanzora, como la de San Gines de la Jara (Purchena), Nuestra Sra. De las Mercedes (Oria) y la Iglesia de Bacares.

En la comarca de la Alpujarra los importantes restos arqueológicos de Berja y Dalías, siendo algunos de los más relevantes el Anfiteatro romano de Berja, las torres vigias, ermitas, o los restos de los Baños de la Reina en Celín de época hispanomuslmana (S. XIII).

La ruta por la comarca de Filabres que cuenta con importantes hallazgos sobre la minería romana relacionada con el lapis specularis, materia prima que se extraía y servir para hacer los primeros cerramientos de cristal en edificios emblemáticos de la Roma Imperial; así como diversos núcleos y cortijadas abandonados que representan un ejemplo de nuestra arquitectura popular y modos de vida reciente.

Y finalmente, los paisajes del agua en la Comarca del Levante Almeriense, donde la escasez del agua propició la construcción de diversas construcciones hidráulicas y formas de cultivo que configuran el paisaje, como las norias, los aljibes, las molinas, los acueductos o el Pantano de Isabel II o más recientemente la puesta en marcha de pueblos relacionados con la modernización de las estructuras agrarias en las décadas de los 50 del siglo pasado.

Dentro de las categoría de patrimonio también se han impulsado otras iniciativas como la consolidación y restauración de la Torre Atalaya de Níjar y la consolidación de las pinturas rupestres y puesta en valor del abrigo de las Colmenas de Vélez Blanco. En el primer caso se trata de habilitar las zonas de acceso desde el núcleo urbano así como la restauración de los muros de la torre y la habilitación de un mirador en la parte superior de la estructura para la interpretación del paisaje de todo el municipio de Níjar.

La restauración del abrigo de las Colmenas busca consolidar las pinturas rupestres en Vélez Blanco. Dicha intervención posee un significado relevante ya que se trata del abrigo en el que aparece "El Indalo", que fue adoptada como símbolo de Almería, siendo una pintura rupestre de tipo esquemático perteneciente al IV-III milenio a. C.

En ambos casos se trata de poner en valor una parte de nuestro rico patrimonio cultural para su apertura al público y convertirlo en un recurso turístico que genere y atraiga actividad económica a las zonas rurales al tiempo que conserva y se difunde el patrimonio cultural de Almería.

Fin del contenido principal