Las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea: una apuesta común por LEADER
Contenido principal
28 de junio de 2024 Fuente: REDR

Los territorios rurales de las regiones ultraperiféricas (RUP) de España, Francia y Portugal quieren tener un mayor peso institucional en la Unión Europea. Los grupos y redes aspiran a impulsar una Red RUP de Grupos de Acción Local LEADER, para ser capaces de atraer más recursos y crear sinergias entre ellos.
La Red Española de Desarrollo Rural (REDR) ha organizado esta semana en La Palma la jornada ‘La metodología LEADER y las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea’, una cita que ha reunido a más de 40 representantes de diferentes territorios rurales de España, Francia y Portugal. La jornada y el intercambio de experiencias LEADER que se han desarrollado a lo largo de la semana forman parte del proyecto Erasmus+ que REDR desarrolla en colaboración con la Red LEADER France (Team leader del proyecto) y la Red Portuguesa de Grupos LEADER Minha Terra (Portugal). Esta ha sido la segunda visita in situ del proyecto, tras la que se celebró en la isla francesa de Reunión.
A lo largo de la semana, representantes de GAL y redes territoriales de España, Francia y Portugal han participado en actividades, talleres y visitas a proyectos LEADER y han intercambiado valiosas propuestas y soluciones para poner en valor la importancia de las regiones ultraperiféricas para el futuro de la UE. Entre las principales conclusiones de la jornada, destaca la apuesta clara de estos territorios por tener un mayor protagonismo en las instituciones de la Unión Europea. Todos los territorios implicados se han mostrado de acuerdo en la apuesta por la creación de una Red RUP de Grupos de Acción Local LEADER, con el objetivo de capitalizar un mayor número de fondos, crear sinergias entre los diferentes territorios y colaborar en la puesta en marcha de diferentes proyectos e iniciativas en común.
Secundino Caso, presidente de REDR, inauguró la jornada, junto al director general de Agricultura del Gobierno de Canarias, Javier Gutiérrez Taño, y el presidente de ADER la Palma, Luis Vicente Martín de Paz, quienes agradecieron a los/as asistentes su participación en la misma. En sus intervenciones, apostaron por fortalecer a los GAL y transversalizar la metodología LEADER a otras actuaciones. Por su parte, Alberto Paz, consejero de agricultura del Cabildo Insular, destacó los aspectos positivos de las reuniones llevadas a cabo. «A raíz de este encuentro se han podido crear sinergias muy importantes de cara al futuro, con el objetivo de llevar diversas iniciativas a la Unión Europea», afirmó.
María José Murciano, gerente de REDR, presentó posteriormente el proyecto Erasmus+ "Desarrollo del compromiso europeo en las regiones de ultramar (DROM)", y exploró las posibilidades y oportunidades que las RUP pueden aportar a los territorios rurales insulares y animó a los grupos LEADER participantes a impulsar la cooperación mutua para generar demandas y propuestas comunes que conformen una estrategia de incidencia cohesionada en la UE. Entre otras acciones, la gerente de REDR apostó por la creación de una Red específica para estos territorios, la Red RUP Leader, una propuesta que fue bien recibida con el apoyo de los participantes, quienes se comprometieron a explorar esta posibilidad.
Durante la jornada, los/as participantes escucharon a representantes de diferentes grupos de acción local LEADER de Reunión, Mayotte y Guadalupe (Francia), las islas de Madeira y Azores (Portugal) y las islas Canarias (a cargo de José Zoilo, gerente del Grupo de Acción Rural de Tenerife), que explicaron las diferentes características y peculiaridades de LEADER en sus respectivos territorios.
La jornada fue clausurada por Narvay Quintero, consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria de Canarias, Alberto Paz, consejero de agricultura del Cabildo y Miguel Ángel López González, presidente de Federcan y del Grupo de Acción Rural de Tenerife.
A lo largo de la semana, la delegación internacional ha visitado diferentes proyectos impulsados en la isla gracias a la financiación LEADER gestionada por ADER La Palma. Entre ellos, pudieron conocer el centro de visitantes del volcán de san Antonio, las bodegas Teneguía, que trabajan con diferentes variedades de uva de La Palma, o las salinas de Fuencaliente, la única explotación de las cinco que hay en la isla con una producción del 100%. También descubrieron la labor que desarrolla la Ecofinca Nogales, de producción ecológica, y un proyecto pionero en la isla, con infinitas posibilidades de transferencia a otros territorios, la red de compostaje La Palma Orgánica, en la que participa el grupo LEADER ADER La Palma.
- La jornada ha sido coorganizada por el Cabildo de La Palma, a través del Área de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, así como el Gobierno de Canarias, el grupo LEADER ADER La Palma y la Federación Canaria de Desarrollo Rural (FEDERCAN), además de las redes de grupos LEADER de Francia (Leader France) y Portugal (Minha Terra).
Fin del contenido principal